
Secciones
Servicios
Destacamos
El Museo Arqueológico de Asturias presentaba ayer, coincidiendo con los actos de celebración del Día Internacional de los Museos, que en realidad es mañana, un ... conjunto de piezas metálicas: armas y objetos de uso personal hallados en la Cueva de La Cerrosa-Lagaña, próxima a Suarías (Peñamellera Baja), que han sido datadas en el contexto de las guerras astur-cántabras (29-19 a. C.) y de un valor único, tanto por su tipología como por la naturaleza del depósito, en el que fueron lozalizados igualmente restos humanos de tres periodos cronológicos distintos.
Las piezas ahora incorporadas a la colección visitable del museo fueron obtenidas a lo largo de cuatro campañas de intervención en el yacimiento, entre 2020 y 2024. Tal como explicó la directora de la excavación, la arqueóloga Susana de Luis, la cueva, descubierta en 2017, es una sima de unos 60 metros de recorrido y muy inclinada, por lo que el equipo (que contó en la primera fase con Alfonso Fanjul de codirector) hubo de trabajar usando arneses y con la ayuda del grupo de espeología Gorfolí. En el transcurso de las prosprecciones fue localizado un primer depósito de la segunda mitad del siglo V a. C. en el que fueron descubiertos restos humanos de cuatro individuos de sexo femenino, mezclados con huesos de fauna y fragmentos de cerámica. Sobre él, sería encontrado un segundo depósito, datado en los s.II-I a. C., con el conjunto de armas: cuatro puntas de lanza con sus regatones, una vaina de puñal con filo curvo y un cinturón articulado para portarlo. Estas dos útimas piezas consituyen «un hallazgo único en el Cantábrico y el cinturón, de toda la Península», señaló la investigadora. Entre estas armas también aparecieron una fíbula tipo omega y una navaja de afeitar, además de un resto humano contemporáneo del conjunto.
La hipótesis del equipo científico que ha estudiado las piezas es que pudieron ser arrojadas allí como una suerte de ofrenda ritual por la población indígena para «lograr el favor de sus dioses frente a la amenaza de Roma» y la presencia del resto humano podría significar que el rito incluía el sacrificio del enemigo junto a sus armas. Esta posibilidad estaría reforzada por el uso ritual de la cueva que sugieren los materiales del siglo V a. C. contenidos en el otro depósito.
Un tercer conjunto reveló, en otro espacio de la gruta, dos arreos de caballería de bronce y los restos de una mujer y un adolescente, además de un équido, datados ente lo siglos II al V d. C., en época tardoantigüa, también de gran relevancia por los datos que pueden aportar sobre un periodo sin demasiados materiales identificados y en una sima con presencia humana desde el Neolítico hasta la guerra civil.
La consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, encabezaba ayer, junto a la directora del Museo Arqueológico, María Antonia Pedregal, el director general de Patrimonio del Principado, Pablo León, y el alcalde de Peñamellera Baja, José Manuel Fernández, la comitiva oficial que presentaba con la arqueóloga Susana de Luis los hallazgos de Suarías incorporados al Museo. Y aprovechó su intervención en el acto para anunciar la apuesta de su departamento por reforzar la colección arqueológica exhibida con nuevas piezas, especialmente de las que alberga en sus almacenes, para lo que ha puesto en marcha un taller de restauración en el propio museo para el que se ha destinado una partida de187.386 euros. En concreto, la intervención está dirigida a tres conjuntos de piezas: 68 esculturas arquitectónicas, funerarias y litúrgicas medievales, 27 objetos cerámicos de época medieval y moderna, y de 23 monedas del mismo periodo que estuvieron en circulación entre los siglos XIV al XVIII.
La titular de Cultura del gobierno asturiano situó iniciativas como la señalada en el contexto del impulso general de la adminsitración autonómica «pol conocimientu, conservación y difusión del patrimoniu arqueolóxicu», a la que puso cifras: frente a los 50.000 euros de 2019, los 685.956 euros actuales.
Gutiérrez elogió la labor desarrollada en el Museo Arqueológico, «una entidá que non solo muestra sinón qu'investiga, conserva, salvaguarda y difunde los vestixos de la nuestra historia remota que sustenten tamién la nuestra identidá actual, ayudándonos a entendela y a entendenos», aseguró.
Respecto al tema de este Día Internacional de los Museos, su futuro en sociedades en constante cambio, la consejera afirmó que «ye un retu que afrontamos dende'l convencimientu de la so necesidá y del papel fundamental qu'estes instituciones xueguen na nuestra sociedá». Y dio, como prueba, el dato de que el pasado año un millón de personas visitaron los museos asturianos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.