

Secciones
Servicios
Destacamos
La siderurgia asturiana se enfrenta a uno de los momentos más complicados de las últimas décadas, una nueva reconversión en la que está ... en juego su supervivencia. En ella confluyen numerosos factores, aunque los principales están relacionados con dos aspectos, cada uno con sus ramificaciones y, a la vez, interconectados: los altos costes y el bajo precio del acero. La sobrecapacidad mundial para producirlo puede agravar aún más la situación, porque, lejos de menguar, en los próximos años va a seguir creciendo.
La coyuntura es muy compleja. En cuanto a los costes de producción, influyen en ellos los precios energéticos, disparados en relación a países como China o EE UU, aunque en España también son mayores a los de Francia y Alemania. También afectan las políticas medioambientales, que conducen a una carísima descarbonización que las empresas no saben cómo rentabilizar, o a asumir el pago de derechos de emisión, que harán la producción mediante hornos altos inviable. Y a ello hay que sumar los costes laborales, también más altos que en territorios como India. De ahí que Arcelor haya anunciado que traslada parte de sus servicios de administración, entre ellos asturianos, a ese país.
En relación al precio del acero, se ve afectado por la debilidad de la demanda, con la industria del continente en horas bajas, y sobre todo por la entrada al mercado de acero extracomunitario a precios de derribo, debido a la sobrecapacidad mundial. La cotización se desliga así de los costes de producción. La oferta excede a la demanda, los precios se desploman y deja de ser rentable producir.
La imposición de aranceles por parte de Donald Trump no puede hacer otra cosa que empeorar la situación. Por un lado, de forma directa, por las restricciones para exportar al mercado americano, pero aún más de manera indirecta: con esas tasas la industria europea va a sufrir más y necesitará menos acero, mientras que el de países como China que se enviaba en EE UU se desviará a Europa, incluso a precios aún más bajos para poder colocarlo. Habrá todavía más oferta y cada vez más barata.
Pero por si todo esto fuera poco, estos problemas pueden agravarse, porque aún va a aumentar más el acero que se pone en el mercado. Se prevé que el exceso de capacidad mundial se sitúe en 630 millones de toneladas en 2026, al sumar 157 más, según cuantifica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un informe de junio de 2024. Entonces, ya había proyectos en construcción para 68 millones de toneladas y para otros 89 en fase de planificación. Esa sobreabundancia equivale a cinco veces la producción de acero de toda la UE. En España se expidieron el año pasado 11,4 millones.
Los desarrolladores de estos nuevos proyectos son, principalmente, empresas chinas, aunque ya no en su país. Se centran, sobre todo, en el sudeste asiático y África, donde hay perspectivas de mayor demanda. China representa el 62% de la inversión en nuevas instalaciones. Además, también hay importantes desarrollos en Oriente Medio. Y, aunque en los nuevos proyectos existe un cambio gradual hacia tecnologías más sostenibles, como hornos de arco eléctrico, en Asia siguen predominando los procesos tradicionales.
Así, los hornos altos europeos se ven amenazados por el impacto que tienen en su viabilidad económica los derechos de emisión de CO2, pero a la vez se construyen más instalaciones de este tipo cuya vida útil puede rondar los 60 años y, probablemente, parte de su acero acabe en el Viejo Continente desplazando al local con una mayor huella de carbono. De hecho, el 75% de la nueva capacidad que se plantea en Asia, con importante peso de los proyectos de India, incluidos de Arcelor, utilizarán hornos altos y hornos básicos de oxígeno en las acerías. A nivel global, de las inversiones anunciadas para los próximos tres años, más de la mitad se destinan a plantas eléctricas con emisiones relativamente bajas, pero el 42% se mantiene con procesos integrales de carácter tradicional y más contaminantes.
«El exceso de capacidad siderúrgica será cada vez más problemático en los próximos años», avisa la OCDE, ya que el aumento de demanda no acompaña «y la rentabilidad del sector ha caído a niveles insosteniblemente bajos».
En 2023, la capacidad mundial de producción de acero crudo se situó en 2.432 millones de toneladas, de los que Europa solo tiene 281,5 –en Asturias son alrededor de 4,5–. En breve, se quedará por debajo del 10%. Además, hay proyectos en el Viejo Continente para producir 19,6 millones de toneladas, entre ellos, la OCDE recoge el horno híbrido de Gijón. Sin embargo, no contabiliza que, en la mayoría de los casos, en Europa, estas inversiones se van a realizar en detrimento de instalaciones existentes, que se cerrarán, mientras que en Asia o África los nuevos proyectos serán un añadido que busca aumentar la producción.
De hecho, las dos mayores economías productoras de acero, China e India, que en la actualidad representan el 47% y el 6% de la capacidad mundial, contribuyen a esa expansión, mientras en el área de la OCDE disminuye, sobre todo, por los descensos en la Unión Europea y Japón.
Todo esto se enmarca, además, en el actual contexto de proteccionismo y de guerra arancelaria, en el que Europa es especialmente garantista y lenta a la hora de plantear medidas de defensa comercial, lo que deja su mercado más abierto y a su industria indefensa.
Igualmente, la solución no es sencilla. Más allá de actuar sobre el mercado propio con salvaguardas, cada país es libre de aumentar sus capacidades. India, por ejemplo, quiere elevarlas a 300 millones de toneladas para ser más independiente de China. Y si deja de consumir ingentes cantidades de acero de su vecino del norte, estas acabarán en otros mercados. La OCDE habla de un problema estructural. Existe, incluso, el Foro Global sobre Exceso de Capacidad del Acero, creado en 2019 en el seno del G20. Sin embargo, desde entonces, las cifras no han hecho otra cosa que aumentar y van a seguir haciéndolo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.