

Secciones
Servicios
Destacamos
Arcelor se prepara para ser cada vez menos contaminante y, a la vez, más electrointensiva. El consumo de luz de la multinacional se ... disparará en los próximos años a medida que avance su proceso de descarbonización y necesita que el suministro llegue de fuentes renovables y a precios competitivos. En este contexto se enmarca el contrato bilateral a largo plazo que ha firmado la multinacional con Shell para sus factorías españolas. El acuerdo entre ambas compañías contempla un volumen anual de 200 GWh y tendrá un periodo de suministro de energía física desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2032.
El acuerdo permitirá a Arcelor avanzar en sus planes de descarbonización y entrará en vigor cuando se espera que arranque la transformada acería de Gijón, que cambiará sus convertidores de oxígeno básico (BOF) por un horno de arco eléctrico (EAF), lo que disparará el consumo de esta fuente energética. No obstante, el contrato establece, igualmente, un periodo puente por el que Shell, desde el 1 de abril de 2023 al 31 de diciembre de 2024, facilita a la multinacional en España más de 156.000 Garantías de Origen. Se trata de acreditaciones -cada una de ellas equivale a 1 MWh- que aseguran que la energía suministrada ha sido generada a partir de fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia. De este modo, la siderúrgica contará con ese respaldo para acreditar todos los productos vendidos con su marca de acero verde, XCarb, en 2023 y 2024, de forma previa al suministro físico de las renovables.
Explica Arcelor que «los objetivos de descarbonización planteados nos exigen buscar soluciones y contratos que nos permitan alcanzar antes de 2027 un 30% de energía de origen renovable, que se incrementará con las necesidades de suministro renovable para las nuevas instalaciones previstas en Asturias», en referencia a la acería eléctrica, cuya inversión ya ha sido aprobada por la dirección, y a la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI), que aún está a la espera de recibir su visto bueno.
Las factorías asturianas vivirán en los próximos años una auténtica revolución, no solo en el proceso siderúrgico en sí, sino también en sus necesidades energéticas, al pasar de depender del carbón, el gas y la electricidad a hacerlo mucho más de esta última y también del hidrógeno verde -que a su vez necesitará más renovables para su producción-. Y eso tiene sus riesgos en un mercado tan volátil como el actual. Como ejemplo, la actividad de la Acería Compacta de Bizkaia (ACB), que es eléctrica, ha estado marcada por la irregularidad en los últimos años, ya que se ha ordenado parar prácticamente cada vez que la factura de la luz podía desbocarse. De ahí que Arcelor intente garantizar mediante este contrato un precio a largo plazo competitivo y que, además, asegure que el origen de esa electricidad es renovable, ya que si no su huella de carbono tampoco se vería reducida.
El contrato firmado con Shell es lo que se conoce como PPA, por sus siglas en inglés 'Power Purchase Agreement', o lo que es lo mismo, un contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor. Este es el principal mecanismo que plantea el Gobierno central para rebajar la factura de la luz de las grandes electrointensivas, a la vez que se facilita el despliegue de renovables. Con estos acuerdos, los grandes consumidores de electricidad se pueden garantizar precios más bajos que los del mercado y el abastecimiento de electricidad verde, mientras que los desarrolladores de proyectos, principalmente parques eólicos o fotovoltaicos, se aseguran la compra de esa generación bajo criterios de rentabilidad y consiguen más fácilmente la financiación. De ahí que suela haber cierto desfase temporal entre la firma del contrato y el suministro previsto, como en el caso del acuerdo de Arcelor con Shell.
Se da la circunstancia de que, el pasado 30 de junio, expiró el contrato que la siderúrgica tenía con Endesa desde 2019 y que le permitió paliar en parte la subida del precio de la electricidad de los últimos años. No obstante, ni aquel ni el que ahora ha suscrito con Shell permitirá abastecer todas las necesidades de las factorías. De hecho, el principal problema de las renovables es que dependen de las condiciones meteorológicas para garantizar el suministro. De ahí que tecnologías de respaldo, como los ciclos combinados, sigan siendo necesarias.
El pasado mes de abril, la presidenta de DuPont España y Portugal, Ángela Santianes, se lamentaba ante el secretario general de Industria, el asturiano Francisco Blanco, de que los PPA que se ofrecían aún presentaban precios inasumibles, a pesar de que la compañía quería ayudar a instalar en España una capacidad eólica y solar similar al consumo del grupo en toda Europa. Ante esta queja, el alto cargo del Ministerio de Industria intentó tranquilizar al sector y aseguró que estos irían bajando, ya que la financiación de las nuevas concesiones para el despliegue de renovables obliga a tener un consumidor ya firmado.
Arcelor, sin embargo, en aquel momento, ya contaba con el acuerdo con Shell, que ha trascendido ahora. Aunque no se han revelado los detalles del coste de la electricidad para la multinacional, Pedro González, el director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), comentó en aquel momento que los productos que se negociaban a cinco años, con inicio en 2024, rondaban los 71 euros MWh, mientras que si eran a diez años bajaban a 56 euros MWh.
Como ejemplos, estas cifras están aún muy lejos de los 42 euros MWh que pagan por buena parte de su consumo sus competidores franceses, gracias a la conocida como tarifa ARENH, ligada a las nucleares. No obstante, todo apunta a que la firma de PPA irá en aumento. Precisamente, ayer EdP anunció otro contrato bilateral a largo plazo, en este caso con Resonac Graphite Spain, anteriormente Showa Denko.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.