

Secciones
Servicios
Destacamos
Edurne Martínez/ N. A. Erausquin
MADRID.
Jueves, 20 de febrero 2025, 01:00
La demanda de energía por parte de la industria y muchas empresas no para de aumentar en España. Sin embargo, la red tiene un límite de capacidad ... que cada vez queda más escaso para la cantidad de nuevos proyectos industriales y tecnológicos en los que invierten las empresas. En concreto, en 2024, se solicitaron un total de 67 gigavatios (GW) de acceso y conexión a la red eléctrica, de los que casi la mitad (49%) se rechazaron por falta de capacidad, según datos ofrecidos por Aelec, la asociación de empresas de energía eléctrica de la que forman parte Iberdrola, Endesa y EDP. Solo se concedió una décima parte de la demanda (6 GW) y otros 27,8 GW están en proceso de tramitación.
Noticia relacionada
Entre esas demandas rechazadas está la desvelada por Asturiana de Zinc, que en marzo empezó a tramitar un expediente con Red Eléctrica para ampliar en 3 MW la potencia total de la compañía, que actualmente está en 236 MW, para aprovechar la capacidad de la nueva electrólisis, pero al cabo de cuatro meses recibió el rechazo del operador por falta de capacidad.
La potencia total contratada en España es de 178 GW, por lo que se solicitó casi un 40% del total de la potencia, pero también subieron la proporción de solicitudes denegadas hasta rozar el 50%, desde el 35% de 2023.
Estos datos confirman el «apetito inversor» de empresas con proyectos que buscan conectarse a la red, pero que en numerosas ocasiones no son concedidos. Por sectores destaca la industria, que busca electrificar procesos para abordar la descarbonización. Sin embargo, esa ambición no está siendo correspondida en peticiones aceptadas. Su demanda ascendió a 18,6 GW en 2024, pero solo se concedieron 1,9 GW, lo que podría haber echado para atrás más de 60.000 millones de inversión industrial, por lo que Aelec pide «no desaprovechar esta oportunidad para el crecimiento y la competitividad del país».
No obstante, el sector que registró una mayor demanda eléctrica fue el de los CPD (centros de procesamiento de datos), un sector muy en auge por la mayor capacidad tecnológica que exigen todas la empresas. En 2024 pidió un total de 19,3 GW, de los que cerca de 8 GW fueron rechazados y solo se concedieron 461 megavatios (MW) –los 10,8 GW restantes están en tramitación–.
Desde Aelec aseguran que España es un destino muy atractivo para invertir en muchos sectores por el impulso de las energías renovables y los precios competitivos de la energía que estas ofrecen. Sin embargo, este problema a la hora de conceder accesos a la red podría provocar que algunas empresas movieran sus inversiones a otros países europeos.
¿Qué razones explican el rechazo de tantas solicitudes? La asociación alude a la falta de capacidad de las redes de energía eléctrica en primer lugar, aunque también al desistimiento de los propios promotores o la falta de madurez de los proyectos presentados.
Hay que tener en cuenta que la inversión en redes eléctricas en España está fijada actualmente en 1.800 millones de euros al año, cuando la patronal europea Eurelectric calcula que serían necesarios 4.300 millones, más del doble del nivel actual.
En este sentido, la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), en la que se integran Arcelor y AZSA, piden que se priorice a la industria ya asentada, dado que sus proyectos tienen muchos más visos de prosperar frente a otras propuestas menos maduras. Además, también existen promotores que piden acceso en distintos puntos, para desarrollar el proyecto que tengan únicamente en uno de ellos o incluso cierta especulación, con solicitudes que esperan ser después revendidas. De ahí que la cifra total de gigavatios no sea del todo real en relación a las iniciativas que pueden llegar a traducirse en proyectos de inversión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.