
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió este martes en la Moncloa con el consejero delegado de InnoEnergy, Diego Pavía, y el consejero delegado ... en España de este fondo, Mikel Lasa. En el encuentro analizaron sus actividades e iniciativas en España, entre ellas, su proyecto Sunwafe, que pretende poner en marcha una planta de producción de obleas de silicio para la fabricación de paneles fotovoltaicos en Gijón. Para ello, se prevé una inversión de 670 millones de euros en su primera fase, aunque el proyecto ya nace escalable y se espera que pueda crecer hasta los 2.000 millones. No obstante, aún no es firme, sino que hace falta levantar el capital necesario para traer a Asturias una actividad que ahora mismo se concentra en China. Se trata, según explicaron desde el Gobierno central, de una de sus iniciativas «más emblemáticas» de InnoEnergy.
Durante la cita, Pedro Sánchez resaltó la apuesta decidida del Gobierno por liderar la transición energética y la industria limpia, y convertir a España en una potencia renovable. «Este apoyo representa un importante impulso para Sunwafe y su misión de contribuir al desarrollo sostenible y la transición energética de la región de Asturias», aseguró en un comunicado el fondo. «Se prevé que la capacidad de producción de nuestra fábrica en España alcance los 2.500 millones de obleas (20 GW) para 2030, con un equipo de 2.600 profesionales».
Mientras, desde el Ejecutivo se subrayó que España dedica cuatro de cada diez euros de los fondos Next Generation a la transformación verde y que es la quinta economía más sostenible entre las grandes del planeta. «El 56% de su producción eléctrica procede de fuentes renovables, lo que está contribuyendo a generar empleo de calidad y a situar el precio de la electricidad un 30% por debajo del resto de competidores europeos», insistieron desde la Moncloa.
Más allá de esta apuesta por las renovables, Sunwafe cuenta con una subvención concedida de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, dentro de la línea de ayudas de cadena de valor industrial de energías renovables y almacenamiento, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). De ahí que los directivos de InnoEnergy hayan agradecido el apoyo.
Este fondo, respaldado por la Unión Europea a través del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), se ha convertido en el mayor ecosistema de innovación en energía sostenible del mundo. El proyecto para Gijón, que de salir adelante se ubicaría en la Zona de Actividades Logísticas e Industriales (ZALIA), implica la purificación de silicio, la producción de lingotes y después su corte con sierras de hilo de diamante para crear obleas finas, generalmente de 150 a 200 micrómetros de espesor, para la siguiente etapa de fabricación de las células solares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.