El PIB de Asturias será el que menos crezca del país este año
Avanzará solo un 1,8% frente al 2,5% nacional, según las previsiones de BBVA Research, que revisa a la baja sus estimaciones por la incertidumbre económica
La economía asturiana será la menos dinámica del país en 2025. Así lo prevén los expertos de BBVA Research, que revisan a la baja ... las previsiones de crecimiento de la actividad este año y colocan la evolución del Producto Interior Bruto del Principado a la cola de las regiones españolas. Avanzará, pero solo lo hará un 1,8%, frente a una mejoría del 2,5% a nivel nacional. En ese furgón de cola, acompañará a Asturias la vecina Cantabria, también con un 1,8%, y justo por delante se situarán Aragón (1,9%), Castilla y León (2%), Navarra (2,2%) y País Vasco y Galicia, ambas con el 2,3%. Toda la cornisa norte se comportará peor, sobre todo, por su exposición al comercio exterior.
Según los analistas de BBVA Research, el aumento de la actividad en España en 2025 se revisa tres décimas a la baja, hasta el 2,5%, en un contexto de menor tracción interna y con un impacto negativo de la incertidumbre externa. El deterioro en la evolución de las exportaciones de bienes y una mayor exposición a la creciente incertidumbre sobre la política comercial explican el empeoramiento de las previsiones de crecimiento, sobre todo, en las comunidades más exportadoras e industriales, como son las del norte.
Frente a este escenario, las exportaciones de servicios siguen evolucionando favorablemente. De ahí que las regiones insulares lideren la mejora (Canarias, 3,4%, y Baleares, 3,2%), junto con la Comunidad Valenciana (3,1%), cuya actividad se ve impulsada por las medidas adoptadas para la recuperación de la actividad tras la dana.
Por otro lado, el menor dinamismo del consumo, especialmente del público, afectará al crecimiento en las comunidades del sur. Sin embargo, la revisión a la baja se ve suavizada por un menor peso de las exportaciones de bienes. Murcia (2,8%) y Andalucía (2,7%) se benefician además del buen tono del turismo, mientras que Castilla-La Mancha y Extremadura registrarán crecimientos del 2,5% y 2,3%, respectivamente.
Más allá de la cornisa cantábrica, Cataluña es de las comunidades que ven más afectadas sus exportaciones de bienes. De ahí que lidere el empeoramiento de las previsiones, aunque también partía de una posición más favorable. De hecho, la fortaleza del turismo podría permitirle mantener un diferencial de crecimiento positivo respecto al promedio nacional, con un avance del 2,6%. Mientras, en Madrid la revisión es más moderada, pero se espera un crecimiento similar, en este caso por el fuerte avance de las exportaciones de servicios.
De cara a 2026 se espera una desaceleración de la actividad que mantendrá a Asturias en las últimas posiciones en cuanto a crecimiento, aunque ya no como farolillo rojo, que será ocupado por La Rioja. Esta comunidad uniprovincial crecerá este año un 2,5% y el que viene apenas un 1,4%. Tras ella se colocará un nutrido grupo de regiones con un 1,5%, entre ellas, Asturias, pero también Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia. Por contra, en cabeza estará la Comunidad Valenciana, con un 2,4%, la única que supere el 2%. «La incertidumbre de política arancelaria y económica, el agotamiento de algunos motores de la demanda como las exportaciones de servicios y algunos cuellos de botella (escasez de vivienda, falta de sensibilidad de la inversión a la recuperación o debilitamiento del consumo) están detrás de la desaceleración de la actividad», explican los expertos.
De nuevo, la exposición internacional vuelve a ser clave en la revisión a la baja de la evolución de las comunidades del norte, que además del aumento de los aranceles también se verán afectadas por la apreciación del tipo de cambio.
Explica igualmente BBVA Research que las medidas anunciadas de un incremento del gasto en defensa podrían apoyar la actividad en los territorios donde hay un mayor peso de la industria de armamento, pero no será suficiente para que Asturias se sitúe en la media nacional (+1,7%).
No obstante, hay aspectos que podrían animar la actividad, como la caída de precios del petróleo y gas, la mejora de los precios de la electricidad y de las rentas salariales, una política monetaria moderadamente expansiva o la configuración del consumo, que favorece a sectores clave como el turismo y la hostelería.
Además, destaca el informe cómo los flujos migratorios apoyan el crecimiento del empleo y la población activa, especialmente en comunidades como la asturiana, muy afectadas por el envejecimiento demográfico.
No obstante, persisten cuellos de botella para el crecimiento, entre ellos, destaca la escasez de vivienda, aunque el ahorro de los hogares se mantiene en niveles elevados, sobre todo en el norte. Y también renquean la inversión, que continúa mostrando una respuesta débil a la recuperación, y un consumo más moderado del esperado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.