

Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias finalizó 2024 con un total de 53.180 parados, que son 4.192 menos que en diciembre del año pasado y suponen un ... descenso interanual del 7,31%, la quinta mejor tasa del país. De hecho, a nivel nacional la caída del paro fue menos pronunciada que en el Principado, con un descenso del 5,42%, casi dos puntos por debajo, según reflejan los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En términos absolutos, la de Asturias es la cifra de desempleados más baja a final de año desde 2007.
Todo ello se une, además, a la evolución positiva de las afiliaciones a la Seguridad Social, que en 2024 crecieron un 1,84% hasta alcanzar los 387.082. De este modo, en Asturias hay 7.009 personas más trabajando que hace un año, aunque la tasa de crecimiento, en este caso, se sitúa por debajo de la española, que cerró el ejercicio con un incremento del 2,41% hasta un total de 21.337.962 cotizantes.
El paro en la región descendió en todos los sectores, pero en términos absolutos el que más tiró del desempleo fue el de servicios, con 3.154 personas menos en las listas del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (Sepepa) y una bajada respecto a diciembre de 2023 del 7,48%. En segundo lugar, la construcción registró 415 desempleados menos (-9,73%) y, tras ella, se situó la industria, que experimentó un recorte de 191 parados (-4,77%). Agricultura y pesca, con 152 personas menos en las listas del paro, registró el mayor descenso interanual de todos los sectores al bajar un 13,86%. El colectivo sin empleo anterior se redujo en 280 personas (-4,79%).
En la distribución por sexo, en términos absolutos la caída fue mayor en el caso de las mujeres, con 2.406 personas menos, frente al recorte de 1.786 desempleados de los hombres. Sin embargo, la variación relativa fue similar, del 7,21% en el primer caso y del 7,44% en el segundo.
Noticia relacionada
Por otro lado, el número de contratos firmados en Asturias en 2024 aumentó un 1,77% en el mismo período, hasta registrar 245.656 firmas, lo que supone 4.283 más que en diciembre de 2023, cuando esta misma estadística presentó un retroceso respecto al ejercicio previo. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 1,45% unas 1.135 firmas menos, mientras que los temporales aumentaron un 3,24% hasta sumar 13.799 contratos en el último mes del año, con una ganancia de 5.201 firmas.
La directora gerente del Sepepa, Begoña López, apuntó que «2024 ha consolidado una tendencia de variaciones interanuales positivas para el mercado de trabajo asturiano al encadenar 45 meses de descensos consecutivos». Respecto a la afiliación, también incidió en que es el mejor dato en un mes de diciembre desde 2007.
Ignacio García, director de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) subrayó que son «unos buenos datos», pero advirtió del «importante descenso» de afiliados en el régimen de autónomos, que por primera vez cerró por debajo de los 70.000 cotizantes en la región.
El secretario de Empleo de UGT Asturias, Javier Campa, valora la «tendencia favorable» del desempleo, pero insiste en la necesidad de seguir por la misma senda: «Hay que poner en marcha cuanto antes la comisión de análisis de los desequilibrios entre oferta y demanda del mercado laboral. Asimismo es necesario que los salarios recuperen el poder de compra perdido en estos últimos años debido a la elevada inflación».
En ese sentido, María José Gutiérrez, responsable de Empleo de CC OO de Asturias, defendió que pese a los datos positivos «hay mucho margen de mejora y, por ello, «hay que aprovechar la concertación social que hemos firmado y los presupuestos expansivos que acaban de aprobarse para acelerar la creación de empleo, impulsar la economía -reforzando la industria-, y proteger a las personas».
Por su parte, Miguel Rivero, coordinador de USO-Asturias, señala que hay que poner el foco en los jóvenes menores de 25 años: «Se trata de un colectivo especialmente vulnerable que precisa de programas específicos de formación, orientación laboral y fomento de prácticas que faciliten la transición de la educación al empleo».
En actualización
Los periodistas de este diario trabajan para ampliar esta información.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.