El alza del precio de la vivienda eleva el plazo medio de las hipotecas en Asturias un 16,6% en una década
La duración de estos préstamos pasa, de media, de los 21,16 años que se registraron en 2014 a los 24,67 anotados en 2024
El problema de acceso a la vivienda es una cuestión transversal a toda España y, de hecho, Asturias aún no sufre las tensiones ... que sí registran regiones como Madrid, Cataluña o Islas Baleares, pero sí ha ido notando un incremento progresivo de los precios en los últimos años. Por ejemplo, adquirir un hogar el pasado año en el Principado fue un 7,8% más caro que en 2023. Se trata del segundo mayor incremento desde 2007 –justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria–, cuando subió un 12%.
Ese aumento, unido a los de los años anteriores, ha derivado a su vez en un alza del plazo medio al que se contratan las hipotecas en Asturias. Si la cantidad a pagar cada vez es mayor y, además, crece a un ritmo más alto que los salarios, quienes deciden endeudarse para adquirir un inmueble apuestan por extender dicha deuda en un período más largo para poder hacerle frente con mayor solvencia.
En concreto, la duración media de este tipo de préstamos cerró el pasado ejercicio en 24,67 años de media, frente a los 21,16 registrados a finales de 2014 y que son la cifra más baja de toda la serie histórica, según los datos del Colegio de Registradores de España. Así, en la última década –fruto de un crecimiento sostenido en casi todos los ejercicios– el plazo ha crecido en tres años y medio, lo que implica un incremento del 16,6%. En cualquier caso, la duración media de los créditos para vivienda aún están lejos de los marcados en 2007, cuando promediaron 27 años exactos, la cifra más alta desde que el organismo recoge esta estadística.
No obstante, no todo son malas noticias. Según el Colegio de Registradores, los asturianos disfrutan de la segunda mejor cuota hipotecaria con respecto al salario (25,1%), solo por detrás de Extremadura (22,8%). Por contra, Islas Baleares (59,1%), Madrid (40,5%), Canarias (36,5%) y Andalucía (33,8%) cuentan con los mayores niveles medios. En el Principado, el porcentaje es similar al de hace una década –incluso ligeramente inferior–. Es en las comunidades más turísticas, especialmente las islas, donde más se ha incrementado esa relación. En Baleares, en 2014 apenas alcanzaba el 39% –20 puntos de diferencia–, mientras que en Canarias se situaba cerca del 26% –diez puntos por debajo del nivel actual–.
Tres de cada cuatro préstamos en el Principado se firman a tipo fijo
El descenso progresivo del euríbor en los últimos meses hasta su nivel actual, en el entorno del 2%, ha supuesto un importante alivio para quienes están hipotecados a tipo variable. Estos hogares son los que más sufrieron la vertiginosa escalada de tipos de interés que llevó a cabo el Banco Central Europeo (BCE) para hacer frente a la inflación galopante que asfixiaba a las economías del Viejo Continente, con tasas incluso por encima del 10%. Quizá porque aquella imagen aún está en la retina de muchos, la tendencia en la firma de hipotecas ha dado un vuelco. Si antes la firma de este tipo de préstamos a tipo fijo era prácticamente residual, hoy es la modalidad preferida. De hecho, Asturias es la segunda comunidad autónoma donde más hipotecas fijas se suscriben, casi tres de cada cuatro –74,55%–, tan solo por detrás de Galicia, donde representan el 77,94%, según el último boletín de estadística trimestral inmobiliaria elaborada por el Colegio de Registradores.
Este cambio no solo se ha producido en el Principado, sino que es transversal a todo el territorio nacional y refleja una evolución hacia una mayor búsqueda de estabilidad y previsibilidad en las finanzas personales.
Por otro lado, el tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas cayó al 2,851% en abril frente al mes de marzo, cuando se situó en el 2,923%, volviendo a la tendencia bajista que se registraba hasta febrero, según los últimos datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La evolución del tipo medio ha ido en línea con la inclinación que ha mostrado el euríbor a doce meses, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, que cerró el mes de abril en el 2,143%, frente al 2,398% de marzo y el 3,703% que marcaba un año antes. La media del euríbor de los cuatro primeros meses de este 2025 es de 2,37%, mientras que el tipo de referencia registra una media del 2,90% en lo que va de año.
El análisis realizado por el Colegio de Registradores también revela el notable crecimiento del porcentaje que representan los extranjeros en el total de las compraventas de vivienda en Asturias. En 2014, apenas suponían el 1,81%, frente al 5,84% a cierre de 2024. Se trata de un punto de inflexión, puesto que en España el mercado extranjero apenas ha crecido un punto en el mismo período, al pasar del 13,6% del total de compraventas al 14,6% actual, lo que demuestra que la región ha ganado atractivo para el comprador foráneo, sobre todo a raíz de la pandemia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.