
Secciones
Servicios
Destacamos
El viceconsejero de Infraestructuras, Movilidad y Territorio, Jorge García, defendió hoy que «es necesario que todos, usuarios y gestores públicos, adoptemos una mirada renovada que considere la movilidad un derecho social». Lo hizo durante el Fórum EL COMERCIO celebrado este lunes en la Feria de Muestras, patrocinado por el Banco Sabadell y con la colaboración de la Cámara de Comercio de Gijón. Bajo el título de 'La nueva movilidad', el viceconsejero argumentó que un «verdadero servicio público» debe permitir «garantizar a toda la sociedad unas condiciones de movilidad a costes generalizados aceptables».
El viceconsejero recordó que, dada la idiosincrasia de la región, caracterizada por la elevada dispersión geográfica, la movilidad «debe de ser además una herramienta de cohesión y equidad territorial». Según los datos ofrecidos, 9 de cada 10 núcleos de población tienen menos de 100 habitantes, lo que «ha de tenerse en cuenta a la hora de garantizar la movilidad como llave para acceder a otros derechos como la sanidad, la educación, el trabajo y la igualdad de oportunidades reforzando la cohesión social y abriendo un abanico de oportunidades para el desarrollo del medio rural».
En este punto, Jorge García recordó que el Principado cuenta con 4.200 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica que, aseveró poniéndoselo al tiempo como deberes, «debemos volcarnos en conservar, mantener y adaptar a las nuevas necesidades». En este punto, el Gobierno autonómico, solo en conservación, ha incrementado el presupuesto de esta partida en un 30% en los dos últimos años.
También en ese capítulo de 'debes' y de tareas pendientes del Ejecutivo asturiano, está el desarrollo de la ley autonómica de Transportes y Movilidad Sostenible, aprobada en 2018. Ahí es donde entra la Estrategia de Movilidad, recogida en ese texto, y que actualmente se encuentra en fase de borrador. El objetivo del Principado es que determine las políticas rectoras para una «movilidad sostenible, segura y conectada». Jorge García lo resumió como «un cambio del paradigma de inversión en infraestructuras a inversión en movilidad velando por la eficiencia de los recursos limitados». Entre los compromisos, y que repitió en el Fórum EL COMERCIO, está la finalización de los corredores estratégicos prioritarios desde un punto de vista económico social y medioambiental como los accesos a la Zalia, la autovía en Bobes o los enlaces de la AS-II en la glorieta de Luis Oliver en Oviedo o su entronque con la AS-8 en Roces. También, la conclusión de la Variante de Pajares que, según dijo Jorge García, «significará un antes y un después en las comunicaciones tanto de pasajeros como de mercancías catalizando a El Musel como el puerto de la Meseta». Pero, el Ejecutivo también se marca como prioritario: la finalización de la autovía a la Espina; la bonificación del peaje del Huerna y el impulso decidido por las integraciones ferroviarias en Gijón, Avilés y Langreo y el Plan de cercanías así como las obras de cirugía en el enlace de Robledo.
No fueron los únicos que se enmarcan en esta 'Estrategia de Movilidad'. El Principado cree que hay proyectos singulares que son «determinantes para la movilidad de nuestra área central metropolitana». En este punto citó proyectos de los que se lleva hablando años como son las integraciones ferroviarias en Gijón, Avilés y Langreo, y otros «que sin constituir de manera específica proyectos de movilidad, sí tendrán una clara repercusión en esta, como es la ordenación de espacios metropolitanos». De estos, las antiguas instalaciones de la fábrica de armas del Ministerio o los terrenos que el viejo hospital , ambos en Oviedo, o la liberación de los terrenos que ocupaban las baterías en la ciudad de Avilés.
Datos en mano, Jorge García, cifró que «el transporte es el responsable del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España y un 33% de ellas en el ámbito urbano». En este contexto, a juicio del viceconsejero, recurrió al Libro Blanco de la Comisión Europea para sumarse a una de sus líneas maestras que ahí vienen reflejadas, para apostar por una nueva movilidad dado que «la congestión de las carreteras con un exceso de vehículos privados con una baja ocupación afecta gravemente al bienestar y la salud de los ciudadanos».
El viceconsejero contrapuso dos modelos de transporte en las ciudades: el de empresas como Uber y el del taxi tradicional. Del primero dijo que «el 40% del tiempo, los conductores de Uber están circulando sin transportar pasajeros, congestionando las calles y emitiendo CO2, de forma directa o indirecta»; en cambio, del segundo, y a pesar de que «no han abrazado las posibilidades que la digitalización», Jorge García cree que «aportan un servicio asimilable y tienen paradas para evitar la congestión del tráfico y emisiones innecesarias en la búsqueda de clientes».
«La movilidad es uno de los retos asociados a la innovación territoria, al desafío de conformar la ciudad y el territorio asturiano del siglo XXI, potenciando los territorios para generar actividad, o lo que es lo mismo riqueza y empleo», sentenció el viceconsejero de Infraestructuras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.