

Secciones
Servicios
Destacamos
«En el tema del bullying hay un componente de emoción que es lo más importante», señaló Carmen Aller, maestra jubilada del colegio Clarín de ... Gijón que abrió este miércoles el ciclo de conferencias de las jornadas educativas 'Educar contra el acoso escolar para mejorar el bienestar emocional' en la Escuela de Comercio de Gijón.
Desde su experiencia, Aller habló de los programas que el colegio Clarín lleva a cabo desde el curso 2015-2016 para crear un clima de convivencia y un bienestar emocional tanto para los profesores como para los alumnos. Para los posibles casos de bulling existe una comisión de convivencia que depende del Consejo Escolar. En un primer nivel, son los tutores del aula los que tienen que detectar el caso. Aunque los estudios apuntan «que los profesores no somos conscientes, sí lo somos. En el momento en el que lees el lenguaje corporal del niño, las miradas o los gestos te das cuenta de que algo pasa», explicó Aller. Si la cosa continua, «hay que castigar al acosador. Pero siempre hay que tienen que ser constructivos, que sean pedagógicos y que aprendan de ello».
En caso de no ser suficiente, desde el Clarín pactan unos recreos, «no duran más de dos meses». En ellos un docente imparcial crea un ambiente en el que habla con los niños y pone encima de la mesa lo que sucede. Al final, los pequeños tienen que firmar un compromiso. Estas medidas han hecho que en los últimos ochos años, el centro solo hayan abierto cuatro protocolos de acoso, algo que solo se realiza cuando existe la extrema gravedad. «Este es el último recurso, para nosotros es un fracaso», señaló Aller.
Desde el centro realizan actividades como música, patios dinámicos o teatro. Actividades que «despiertan la empatia y aunque parezca una medida indirecta al final favorece muchísimo». Además, desde hace seis años premian a un alumno distinguido. El primero fue el bailarín Pablo Dávila. «En un momento dado conoció a personas huecas que hicieron de la agresividad el entretenimiento», lamentó Aller. Este galardón de alumnos distinguidos «educa a los niños en la diversidad». Una actividad que animaba a hacer a todos los colegios. «No podemos cerrar los ojos, las infancias rotas crean adultos dolidos».
Un trabajo que debe llevarse a cabo junto con las familias. «Tienen un papel primordial». Dependiendo del caso, «a veces son grandísimas ayudantes y otras veces no se lo creen o se minimiza el problema». Por ello, animaba a que estén «muy alerta». En Asturias, en el curso 2023-2024, los casos de acoso fueron de 146 casos confirmados tras analizar 469 denuncias que se presentaron. En 2021-2022 los casos habían sido 40.
A la presentación de las jornadas acudió la concejala de Cultura, Montserrat López Moro que indicó que a implantación de Asturias del programa TEI (Tutoría entre iguales) donde se ofrecerá formación al personal docente, el Ayuntamiento de Gijón irá un paso más allá ofreciendo formación a los monitores de actividades extraescolares y a todo el personal no docente del centro escolar.
Tras la ponencia de Carmen Aller, hubo una mesa redonda en la que participaron el escritor Alejandro Palomas y el impulsor del programa TEI, Andrés González Bellido. Un programa en el que alumnado mayor tutoriza emocionalmente a sus compañeros más pequeños para prevenir la violencia y el acoso escolar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.