Roger Campione: «La IA plantea nuevos desafíos éticos en la salud»
El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo ofreció una conferencia en el Hospital de Cabueñes, de Gijón, invitado por la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)
El salón de actos del Hospital de Cabueñes acogió esta mañana una conferencia centrada en las implicaciones bioéticas de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario. El evento contó con la ponencia del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo, Roger Campione y con la presidenta del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Isolina Riaño Galán.
La ponencia planteó cuestiones como el uso de algoritmos en diagnósticos médicos, la gestión de datos personales de los pacientes y la posibilidad de que sistemas autónomos asuman roles en la toma de decisiones clínicas.
Durante su intervención, Campione destacó que la irrupción de la IA en la medicina plantea desafíos éticos significativos, especialmente en relación con la autonomía del paciente, la privacidad de los datos y la toma de decisiones compartida subrayando la necesidad de desarrollar marcos normativos que aseguren que las tecnologías emergentes respeten los principios fundamentales de la bioética, «como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia».
«El impacto de la IA en el ámbito de la salud, por tanto de la bioética, es como en el resto de sectores de la sociedad, notable y acelerado. Además, como toda innovación tecnológica es ambivalente, te ofrece nuevas posibilidades de hacer muchas cosas, de hacerlas de un modo más eficaz y eficiente, pero a la vez, te plantea nuevos dilemas que surgen de las dudas, inquietudes y problemas que debes afrontar. En esta conferencia trato de ocuparme, sobre todo, de esa ambivalencia desde el punto de vista ético; los valores involucrados, la dificultad de ponderar, de encontrar un equilibrio entre riesgos y oportunidades», explicó Campione, instantes previos a la charla a un público mayoritariamente compuesto por profesionales de la salud.
«No hay que tener miedo»
Sobre la desconfianza que la IA suscita en una parte de la sociedad, el catedrático indicó, «no hay que tener miedo; el miedo te hace poco proclive al cambio, te enroca en posturas muy conservadoras. Hay que estar preocupados, claro que sí, pero en sentido etimológico, es decir, tenemos que 'ocuparnos' de las cosas antes de que nos envistan».
Por su parte, Isolina Riaño Galán enfatizó la importancia de una aproximación interdisciplinaria en la formación de profesionales de la salud, que incluya no solo conocimientos técnicos, sino también una sólida comprensión de los aspectos éticos y sociales de la IA. Destacó que la colaboración entre filósofos, juristas, ingenieros y profesionales sanitarios es esencial para garantizar que la implementación de la Inteligencia Artificial en la medicina se realice de manera responsable y equitativa.
«Una preocupación que siempre tenemos es cómo encontrar la manera de que la ciudadanía se beneficie de todo el conocimiento que abordamos. Es decir, todo el mundo de debería ser consciente de la importancia de la bioética, por tanto, es necesario abordarla también desde un lenguaje que llegue a la calle, para que salga de los círculos profesionales. No en vano, los temas que se tratan son los problemas que van al hilo de los avances científicos, tecnológicos y su aplicación, y esto nos influye a todos. Por tanto, necesitamos estar informados para poder tomar decisiones con conocimiento sobre aquello que nos afecta», explicó Riaño Galán.
El evento concluyó con un llamado a la acción para que las instituciones académicas, los organismos gubernamentales y las organizaciones internacionales trabajen conjuntamente en la elaboración de políticas públicas que promuevan una IA ética y centrada en el ser humano. Se destacó la urgencia de establecer normativas claras que guíen el desarrollo y la implementación de tecnologías en el ámbito de la salud, asegurando que se prioricen siempre los derechos y el bienestar de los pacientes.
La conferencia forma parte del ciclo anual de conferencias de la SIBI, que trata de sensibilizar y formar a la comunidad sanitaria y académica sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial presenta en el campo de la bioética. Se espera que este tipo de encuentros continúen promoviendo el diálogo y la reflexión en torno a la integración ética de la tecnología en la medicina.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.