Una delegación del Puerto de Gijón viajará en junio a Nantes para recuperar la autopista del mar
Los nuevos gestores consideran esta línea «prioritaria» para Gijón pero también trabajanen abrir nuevos destinos con el norte de Europa
La posibilidad de recuperar la autopista del mar entre Gijón y Nantes-Saint Nazaire, que estuvo operativa entre 2010 y 2014, está cada vez más ... cerca de convertirse en realidad. Desde la llegada de Nieves Roqueñí a la presidencia de la Autoridad Portuaria, volver a conectar la terminal gijonesa con la localidad francesa ha sido uno de los objetivos de los nuevos gestores, atendiendo también a una reiterada demanda de numerosos sectores, con las patronales del transportes y las organizaciones camerales de la región a la cabeza.
Los contactos iniciados desde el Puerto gijonés con los responsables portuarios de Nantes se han intensificado en las últimas semanas y el próximo mes de junio una delegación del Puerto de Gijón se desplazará a la localidad francesa para avanzar en la posibilidad de reabrir esta línea marítima, según confirman fuentes portuarias a este periódico.
Aunque en estos momentos, desde El Musel se fijan como un objetivo «prioritario» la recuperación de la autopista del mar entre Gijón y Nantes, también se trabaja en otras opciones que puedan ampliar este tipo de conexiones marítimas. Desde el Puerto aseguran que se están manteniendo contactos con otros puertos del norte de Europa en este sentido.
Ya en marzo, en uno de los primeros actos organizados por la Autoridad Portuaria bajo mandato de Nieves Roqueñí, la jornada Avance Logístico del Corredor Atlántico en Asturias, en la que participó el secretario de Estado y 'número dos' del Ministerio de Transportes, José Antonio Santano, y el comisionado del Corredor Atlántico en España, José Antonio Sebastián. Ambos situaron la tarea de lograr avances en la recuperación de la autopista del mar entre las tareas del propio Ministerio. Si bien, días después y a requerimiento de este periódico, matizaron que las gestiones para la consecución de este objetivo las llevaba directamente la Autoridad Portuaria de Gijón.
A aquel acto, celebrado en El Musel, acudió el responsable de carga rodada, relaciones comerciales y operativas de los tráficos ro-ro y ro-pax del puerto de Nantes, que actualmente tiene activa, desde 2015, una autopista del mar con el puerto de Vigo, que ha visto reforzada el pasado mes de enero con el tráfico de granito, que se ha añadido al de automóviles, enlazando en Saint-Nazaire con el tren.
Precisamente, el estudio de las posibilidades para El Musel de la intermodalidad con el transporte por ferrocarril es uno de los compromisos del comisionado del Corredor Atlántico. Está previsto que antes del verano esté elaborado un estudio sobre los tráficos de mercancías que hay en Asturias y que son susceptibles de aprovechar una conexión marítima y la autopista ferroviaria.
Sello medioambiental
Por otro lado, el Puerto de Gijón ha recibido, por quinto año consecutivo, el sello 'Calculo y reduzo' del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción que gestiona la Oficina Española de Cambio Climático. Este sello, correspondiente a los compromisos adquiridos para 2023, tiene en cuenta la gestión y prestación de servicios en la zona de dominio público portuario de Gijón, además de los faros dependientes de su Autoridad Portuaria, como los de Candás, Lastres, Llanes, Cabo Peñas, Ribadesella, San Emeterio y Tazones. El Puerto elabora periódicamente planes de reducción de su huella, lo que ha permitido su inscripción en el registro estatal, que es de carácter voluntario.
Las acciones puestas en marcha por el Puerto en 2023 fueron la adquisición de cuatro vehículos eléctricos y la instalaciones de iluminación LED en el muelle de La Osa, viales y explanadas, con lo que se logró una reducción de la huella del carbono del 5,97%.
El Puerto de A Coruña dedica 736.000 euros para su nuevo frente litoral
El consejo rector de Puertos del Estado aprobó ayer la modificación del presupuesto vigente de la Autoridad Portuaria de A Coruña que permitirá la asignación de 736.668 euros entre 2025 y 2027 al desarollo del proyecto Coruña Marítima, por el que aportarán, a través de un convenio, la misma cantidad las seis administraciones implicadas (Ayuntamiento, Xunta, Autoridad Portuaria, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y ADIF). El plan de transformación y reordenación urbanística del espacio portuario interior de la ciudad gallega, que ocupa una parte muy significativa de su frente litoral, está regido por una comisión presidida por la alcaldesa Inés Rey, que hoy visita Gijón para participar en la asamblea de Atlantic Cities, y por representantes del resto de instituciones, así como de los grupos políticos municipales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.