
Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Municipal de Cultura de Gijón presentó este martes en el Antiguo Instituto las X Jornadas de Divulgación Científica. Bajo el título 'Descifrando tu cerebro', esta edición invita a explorar los misterios del órgano más complejo del cuerpo humano: el cerebro. Con un formato accesible y divulgativo, el ciclo reunirá durante tres días (del 2 al 4 de junio) a algunas de las voces más destacadas de la neurociencia en España, quienes abordarán temas como la evolución del pensamiento humano, las enfermedades neurodegenerativas, la memoria, la lectura, el bienestar mental y los avances tecnológicos en el estudio cerebral. La presentación estuvo marcada por el entusiasmo de los organizadores ante una nueva edición, y ya van diez, consolidándose como un referente en el ámbito de la divulgación científica en Asturias.
«Estas jornadas tienen como objetivo acercar la ciencia a todos los públicos, ponerla al alcance de la ciudadanía con un vocabulario accesible. La ciencia forma parte de nuestra vida cotidiana aunque no siempre somos conscientes por eso desde el Programa 'Gijón con Ciencia' tenemos por objetivo estimular las vocaciones científicas y visibilizar el trabajo de investigación realizado en nuestra región», indicó Montserrat López Moro, concejala de Cultura. «El primer día se hablará del cerebro en sí, cómo ha evolucionado y cómo funciona; el segundo nos adentraremos en su actividad, memoria, y procesos mentales y ya el tercero lo dedicaremos a la salud mental», añadió.
El programa cuenta con la participación de seis expertos de renombre, indicó Henar Díez, directora de Programas de la Fundación Municipal de Cultura quien a continuación desgranó el cartel de esta edición.
Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid, abrirá el ciclo el lunes 2 de junio con una ponencia sobre los principios evolutivos del cerebro humano, explorando qué nos hace únicos como especie.
Le seguirá Amanda Sierra, investigadora del centro Achucarro en el País Vasco, quien propondrá un viaje al interior del cerebro humano, explicando cómo se estudian enfermedades como el Alzheimer mediante innovaciones como los 'minicerebros' cultivados en laboratorio.
El martes 3 de junio será el turno de Liset Menéndez de la Prida, del Instituto Cajal, que expondrá cómo el cerebro construye representaciones del mundo a partir de la actividad neuronal y Diego Redolar Ripoll, de la Universitat Oberta de Catalunya, quien abordará el impacto de la lectura en las funciones cerebrales, destacando sus beneficios para la salud mental y emocional.
Finalmente, el miércoles 4 de junio Francisco Manuel Ocaña, de la Universidad de Sevilla, hablará de cómo la neurociencia y la neurotecnología pueden ayudar a esculpir nuestro cerebro y mejorar la salud mental mediante hábitos saludables. Cerrará el ciclo Ana Coto Montes, directora del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), con una charla sobre biomarcadores en sangre que permiten distinguir entre enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Manolo González, jefe del departamento de Educación de la Fundación de Municipal de Cultura celebró la densidad científica gijonesa y asturiana explicó: «La ciencia en general suele estar relegada en detrimento de las letras. Esta programación viene a paliar esa carencia en el acercamiento a lo científico, tan necesario en estos tiempos que atravesamos de negacionismo, terraplanismo y 'fake news' campando a sus anchas».
El ciclo ha sido diseñado para un público amplio, sin necesidad de conocimientos técnicos, y busca despertar la curiosidad por una disciplina que está revolucionando tanto la medicina como nuestra comprensión de la mente humana. La entrada a las conferencias que se desarrollarán en el Antiguo Instituto a las 19 horas, será libre hasta completar aforo. La organización espera una alta participación, especialmente entre estudiantes y docentes, pero también entre una ciudadanía interesada en conocer más sobre cómo funciona su cerebro.
Con esta décima edición, las Jornadas de Divulgación Científica no solo celebran una década de compromiso con la cultura científica en Gijón, sino que reafirman la importancia de tender puentes entre la investigación y la sociedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.