Borrar
Ángel M. González, director de EL COMERCIO, presentó la conferencia de Juan Rodríguez Garat. Foto: Juan Carlos Román / Vídeo: Diego Abejón

«España dio la vuelta al mundo. Ahora toca darle al mundo una vuelta»

El almirante protagonizó en la Casa Natal de Jovellanos la primera de las 'Conversaciones en Gijón', el nuevo ciclo de conferencias impulsado por EL COMERCIO

Chelo Tuya

Gijón

Sábado, 5 de julio 2025

Se habló del ayer, del hoy y del mañana. Se habló de Magallanes y Elcano, pero también de Putin y Trump. Se habló de dar la vuelta al mundo y, sobre todo, de darle la vuelta a un mundo cada vez más convulso. En una mañana de julio en la que el verano volvía a lucir en Gijón, un nutrido público optó por pasar más de una hora en el Museo Casa Natal de Jovellanos. Para hablar y, sobre todo, para escuchar.

Todo porque 'Conversaciones en Gijón', el nuevo ciclo de conferencias impulsado por EL COMERCIO con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y de la Real Academia de la Mar, no pudo tener mejor inauguración.

Por un lado, como destacó el director de EL COMERCIO, Ángel M. González, «con la visita del buque-escuela 'Juan Sebastián de Elcano', acompañado por la fragata 'Blas de Lezo'», una visita que «cobra esta vez un significado especial», ya que trae consigo la presencia de Su Alteza Real la Princesa de Asturias, «la guardiamarina Borbón Ortiz».

Y, por otro, con el ponente. El almirante Juan Rodríguez Garat, divulgador de la Armada, en la que sirvió 47 años, con un currículo imposible de resumir en estas líneas. Todo un experto que fue presentado por el gijonés Adolfo Menéndez que, entre otros cargos, ostenta el de presidente de la Asociación Atlántica Española, y que tuvo como antesala las palabras de otro almirante, Antonio González-Aller, vicepresidente de la Real Academia de la Mar. Los tres lo hicieron después del saluda realizado por el director de EL COMERCIO, quien recordó que «el decano de la prensa asturiana lleva contando la historia desde 1878», y del concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Gijón, Jorge González-Palacios.

Tuvo que tomar él la palabra en nombre de la alcaldesa de Gijón, ya que Carmen Moriyón no pudo acudir debido a la visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles. Señaló que el nuevo ciclo de conferencias «tiene como objeto impulsar en nuestra ciudad un espacio de reflexión, diálogo y aprendizaje entorno a temas de gran relevancia social, histórica y cultural». Al igual que el director de EL COMERCIO, González-Palacios destacó el carácter «histórico» de la visita del buque 'Juan Sebastián de Elcano', «que es un privilegio para Gijón».

Imagen principal - «España dio la vuelta al mundo. Ahora toca darle al mundo una vuelta»
Imagen secundaria 1 - «España dio la vuelta al mundo. Ahora toca darle al mundo una vuelta»
Imagen secundaria 2 - «España dio la vuelta al mundo. Ahora toca darle al mundo una vuelta»

Cuando el océano Pacífico era el 'mar español'

Y de Elcano, el personaje y el buque, y de la armada y de la mar se siguió hablando. «Decir que España nunca fue más grande que cuando viró hacia la mar es una realidad incuestionable», defendió el almirante Antonio González-Aller», quien recordó que «el que es hoy llamado océano Pacífico, fue conocido como el mar español».

Una potencia marítima la española cuyos sistemas de protección «han sido imitados. El sistema de convoyes que utilizó Estados Unidos para proteger a su flota en la Segunda Guerra Mundial es una copia de la que creó España para proteger a sus navíos del ataque de corsarios o de otras naciones» Un sistema que hizo que «solo en un 2% de los ataques fueran apresados nuestros barcos».

Unas palabras del vicepresidente de la Real Academia de la Mar que llevaron el mismo rumbo que luego desplegaría Juan Rodríguez Garat. Explicó que con su conferencia 'La vuelta al mundo, la gran aventura de España', «trato de aprovechar la coincidencia aquí en Gijón del pasado de España, del presente y del futuro, representado por la Princesa de Asturias, para hacer una reflexión de cuál es el papel de España en el mundo».

Fue un país que lideró «la expansión ultramarina, con la vuelta al mundo» y creé el que «todavía hoy, en un mundo que se ha hecho más difícil, se necesita la contribución de España para crear ese mundo mejor que esperamos para nuestros hijos y nuestros nietos».

Sin el paraguas de la ONU

No tiene duda él de que «España todavía puede jugar un papel. El que jugó en el pasado, cuando junto a Portugal llevaron el humanismo cristiano a todos los confines del mundo». Un humanismo cristiano que, dijo, «se fue evolucionando hasta la Declaración de Derechos Humanos, a la Carta de Naciones Unidas y a la Convención de Ginebra».

Sin embargo, hoy «todo eso se está perdiendo, por desgracia», porque, explicó, «tenemos un mundo que ha perdido las reglas. Hemos vivido 70 años de relativo confort, bajo el paraguas de las Naciones Unidas, pero se nos acaba de caer. Lo que mantenía el mundo en relativa paz era el derecho de los estados a tener íntegras sus fronteras. Y ¿cómo se sostiene eso con un presidente Putin que dice que donde ponga la bota un soldado ruso eso es Rusia?». Por ello, dijo «España dio la vuelta al mundo. Pero ahora toca dar al mundo una vuelta».

El Museo Casa Natal de Jovellanos se llenó en la primera charla de 'Conversaciones en Gijón'. Juan Carlos Román

De Elcano a Trump pasando por Jovellanos

«Como en la conmovedora lucidez de don Quijote, cuando dijo 'Yo no estoy loco, yo sé quién soy', nosotros no estamos locos y sabemos quiénes somos». En ese momento, se le cortó la voz a un emocionado Adolfo Menéndez, que había tirado de mucho conocimiento y algo de «coña marinera» para presentar al almirante ponente inaugural de 'Conversaciones en Gijón'.

El ahora secretario de la Asociación Atlántica Española explicó que el almirante Juan Rodríguez Garat, «parafraseando el himno de la armada, se crucificó en la rosa de los vientos al servicio de España durante 47 años».

Pero, si alguien fue parafraseado en la jornada de este sábado fue Jovellanos. El prócer gijonés, en cuya casa natal se celebró la charla, estuvo presente en casi todos los discursos. Menéndez dejó para mayúsculas la idea del ilustrado «de que la lucha contra la tiranía no requiere violentar el orden». En sus palabras, «Creo que una nación que se ilustra puede hacer grandes reformas sin sangre».

Unas palabras que impregnaron la filosofía de los dos almirantes que tomaron la palabra en la cita. Para Antonio González-Aller, que recordó su pasado asturiano «como indica el apellido», España debería invertir más en la industria de la mar. «Nuestra Marina Mercante ha disminuido un 55% desde 1975. Pasamos de 47.000 trabajadores a 8.000. Lo mismo pasó con la flota pesquera. Éramos la segunda potencia y ahora se ha reducido un 60%». Incluso la marina de guerra, «que ha evolucionado de forma importante, tiene un presupuesto que no corresponde a sus inversiones».

De la gesta de Juan Sebastián Elcano dieron ambos almirantes buena cuenta. A Rodríguez Garat le sirvió para comparar un momento de pujanza de España y de Europa, comparada con una actualidad «en la que Trump y Putin hablan a espaldas de Europa».

Para escucharles acudieron el exvicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas y el vicealmirante Vicente Rubio y expertos como Alberto López-Asenjo, el capitán de navío Pepe Blanco, el consejero delegado del Grupo Suardíaz Juan Riva Franco, o el jefe de la Comandancia Naval de Gijón, Vicente Márquez Montero. Será relevado el próximo día 11 de julio por un hermano del conferenciante, Luis Rodríguez Garat.

Además de la directora adjunta de EL COMERCIO, Leticia Álvarez, acudieron también el presidente de la Çámara de Comercio de Gijón, Félix Baragaño, y el comisario jefe de la Brigada de Investigación Jesús Marco Riaño, entre otros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «España dio la vuelta al mundo. Ahora toca darle al mundo una vuelta»