
Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos se han convertido en un activo estratégico tan valioso como lo fueron el petróleo o la energía en revoluciones industriales anteriores. Pero su verdadero potencial no reside en tenerlo, sino en compartirlo de manera estructurada, segura e interoperable. ¿Cómo? En un espacio de datos o, lo que es lo mismo, una 'nube' donde las empresas y entidades puedan compartir la información que poseen y asegurar el control sobre esos datos.
En eso están trabajando precisamente la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), la Asociación Gaia-X España y el laboratorio urbano LUCE Gijón, que este jueves organizaron una jornada en el Parque Científico Tecnológico de Gijón para analizar el potencial transformador de los espacios de datos. «Compartir datos bajo determinadas condiciones es totalmente distinto a hacer un dato público. Se trata de incluir en un catálogo datos que después decidiremos si estamos de acuerdo en que se utilicen para un determinado fin», explicó el gerente de CTIC, Pablo Coca.
En la jornada, a la que acudió también la vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega, se abordaron aspectos clave como el funcionamiento de los espacios de datos, la interoperabilidad entre ellos (posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos) y las oportunidades reales de negocio que generan para sectores como la salud, el agroalimentario, la movilidad, el medioambiente o los servicios sociales.
Las posibilidades de explotación de estos espacios son enormes. Según indicó la gerente de la Asociación Gaia-X España, Francisca Rubio, «si un invernadero de Almería quiere ahorrar agua, analizará sus datos de temperatura, humedad y producción y, con un algoritmo, lo conseguirá; pero si se analizasen todos los invernaderos de Almería, ese algoritmo sería mucho más potente y el resultado sería que todos podrían ahorrar agua, disminuiría el consumo y el precio mejoraría».
España es, junto a Alemania y Francia, uno de los países europeos con mayor compromiso con el despliegue de espacios de datos «federados, seguros e interoperables». En el caso de Asturias, durante la jornada se expusieron los «resultados excepcionales» de la región en la primera convocatoria nacional de ayudas para espacios de datos, lanzada en 2024 por el Ministerio de Transformación Digital, con un presupuesto de 400 millones de euros para el periodo 2021-2027.
Pero la buena noticia es que seis entidades asturianas captaron 6,7 millones de euros, lo que supone el 8,1% del total nacional, una cifra muy superior al peso económico y demográfico de la región (que apenas representa el 2%) y CTIC participa activamente en todos los grupos sectoriales de trabajo de la Asociación Gaia-X España, liderando el Espacio de Datos Agroalimentario.
También se presentaron las principales demostradores y casos de uso financiados en la primera convactoria nacional, desarrollados en colaboración con CTIC.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.