

Secciones
Servicios
Destacamos
El concejal de Urbanismo de Gijón, Jesús Martínez Salvador, anunció que entre los criterios de adjudicación de las parcelas que el Ayuntamiento pondrá a ... disposición del sector de la construcción en la primera fase del Plan Llave, y donde se podrán levantar 120 viviendas, se primará a quien garantice una ejecución más inmediata. «No vendemos estos solares para que construyan en ellos dentro de tres o cuatro años. Queremos que lo hagan ya», explicó. Este elemento de valoración se sumará a otros dos: el futuro precio de venta de los pisos y la calidad de la edificación. Los terrenos, añadió, saldrán a licitación «en las próximas semanas» en tres lotes de dos parcelas cada uno. Como pago las constructoras entregarán parte de los pisos resultantes a Emvisl, que los destinará a alquiler social.
El Plan Llave fue el asunto central de la primera conferencia del ciclo 'Foro Abierto', un formato con el que Foro pretende fomentar el debate público en torno a asuntos de actualidad y que ayer se estrenó en el Museo del Ferrocarril. Lo hizo con un coloquio con representación vecinal, sindical y de los sectores de la construcción y la gestión inmobiliaria en el que todos coincidieron en aplaudir el Plan Llave y ofrecieron diferentes visiones sobre problemas relacionados con la vivienda.
El presidente de la patronal CAC-Asprocon, Joel García, recordó que «ya hace siete años que se hablaba de poner suelos públicos a disposición del sector» y aseguró: «Intentaremos que los promotores acudan a esta licitación, aunque también depende de los precios del módulo de vivienda concertada». Destacó la importancia de la colaboración público-privada, advirtiendo de que «un ayuntamiento no puede convertirse en promotor, ni la parte púbica puede comerse a la privada. Parece que vamos a la extinción, pero no nos vamos a dejar». Alertó también de la escasez de suelos en los que se pueda iniciar en un plazo razonable la construcción de viviendas, así como de la falta de personal en el sector.
María José Cuervo, vicepresidenta de la federación vecinal urbana (FAV), lamentó que «durante muchos años el Estado ha dejado de construir vivienda pública» y fue muy crítica con la proliferación de pisos turísticos por las molestias que causan a los vecinos y por su impacto en reducir la oferta de viviendas en alquiler.
Eva Fernández, vicepresidenta de la Unión de Inmobiliarias de Asturias, culpó a la falta de garantías para los propietarios –«se protege más a los 'inquiokupas'»– y a las restricciones de la Ley de Vivienda de la salida de muchas viviendas del mercado del alquiler, con el consecuente incremento de precios. «En Gijón, hay 8.000 viviendas vacías y lo que hay que hacer es motivar a sus propietarios», indicó. Se mostró en contra de cualquier intervención sobre los precios y también contra las zonas tensionadas y pidió facilitar la conversión de locales comerciales en vivienda.
Víctor Roza, secretario general de CC OO Gijón, recordó que Emvisl ya tiene programas que protegen a los arrendadores y defendió que «a una familia que no puede pagar el alquiler por quedarse sin trabajo, no se le puede llamar okupa». Consideró que «para crecer más, como no puede hacerlo ya hacia el mar ni hacia Arcelor, a Gijón le queda hacerlo para la parte de Somió».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.