El Gobierno eleva la mina de La Camocha, en Gijón, como lugar de «reconocimiento al movimiento obrero de Asturias»
El secretario de Estado Fernando Martínez López visita el enclave minero gijonés para remarcar el inicio del expediente para convertirlo en Lugar de la Memoria Democrática
El Gobierno de España ha querido destacar significativamente la próxima declaración de la mina de La Camocha como Lugar de la Memoria Democrática y ... envió al secretario de Estado Fernando Martínez López este jueves a las abandonadas instalaciones de la explotación gijonesa justo en el día que el Boletín Oficial del Estado publicaba la incoación del expediente para esta declaración.
Acompañado del consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado, Ovidio Zapico, así como de la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González Prieto, y la directora general de Memoria Democrática asturiana, Begoña Collado, Martínez López amplió esta declaración a «un reconocimiento al movimiento obrero de Asturias y aquellas primeras comisiones obreras que dieron, en última instancia, lugar a lo que ha sido y es en este momento uno de los sindicatos de clase más significativos de la historia del movimiento obrero español reciente».
Así, en el sencillo acto celebrado entre las edificaciones abandonadas de la explotación llenas de maleza, acudieron también representantes de CC OO, con su secretario general en Asturias, José Manuel Zapico, a la cabeza José Manuel Zapico y su homólogo en Gijón, Jorge Espina, a los que acompañaron algunos jubilados de la mina, que habían formado parte del comité de empresa en representación de CC OO, como Pablo García Modroño, José Antonio García Casal y Víctor Álvarez Robles.
El consejero Ovidio Zapico recordó que la publicación de este jueves en el BOE es fruto de una petición «que trasladamos ahora hace un año, porque entendíamos que este es un espacio muy significativo con una relevancia histórica muy importante en el movimiento obrero, en la resistencia contra la dictadura, en las movilizaciones para conquistar derechos y mejoras laborales y sociales y que fue además pues el germen de lo que hoy es el sindicato Comisiones Obreras». Zapico agradeció al Gobierno de España «su implicación» en un reconocimiento que «tenía que traspasar las fronteras de nuestra comunidad y reafirmar el compromiso del Gobierno de Asturias con todos los procesos en torno a la memoria democrática».
Por su parte, el secretario de Estado, que también catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería y especialista en republicanismo español y los movimientos sociales de la época contemporánea, señaló que la reivindicación de elevar a la mina gijonesa a la lista estatal de estos lugares «era una petición justa, razonada, sobre todo por los hechos históricos que aquí suceden a lo largo de unas cuantas décadas». El primero, para Martínez López, fue que «aquí se rompe el funcionamiento del Sindicato Vertical con las huelgas de los años 56, 57 y 58 que se producen aquí y con la creación de una comisión obrera de la propia fábrica, que negocia al margen del sindicato vertical».
También destacó que aquellas huelgas «supusieron conquistas laborales fundamentalmente a base de luchas sindicales y a base fundamentalmente de resistencia». «Mucha resistencia frente a un régimen opresor, un régimen sin libertades, un régimen que reprimía a los trabajadores solo y por el mero hecho de reivindicar derechos y libertades en un momento determinado», añadió.
Fernando Martínez López reclamó también el recuerdo de «un grupo de mujeres importantísimo, que estuvieron arropando todo el proceso y eso también habrá que recogerlo como uno de los elementos que explican que La Camocha sea un lugar de memoria». «Los mineros no estuvieron solos», afirmó. También quiso extender el homenaje «a muchísima gente olvidada».
Al margen de los «grandes actores políticos y sociales, el secretario del Estado remarcó que »es importante para la democracia rendir reconocimiento a los grandes olvidados y a las grandes olvidadas, que es la gente de a pie que está luchando día a día y que gracias a ello hoy tenemos la democracia que felizmente disfrutamos«, argumentó. »Todo eso coincide en la mina de La Camocha y en sus gentes«, concluyó.
El proceso que se inicia con la publicación en el BOE es «relativamente sencillo», señaló Martínez López, que situó en un horizonte de «unos siete u ocho meses» la aprobación definitiva que permitirá convertir la mina de La Camocha en un lugar público en el que se «reconozcan los hechos singulares que sucedieron aquí».
El broche final de la visita a las instalaciones de La Camocha lo puso la cantante y compositora langreana Marisa Valle Roso, que guitarra en mano, con su interpretación del tema 'La mina de La Camocha', que elevó la emoción de los presentes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.