Adoquines que reducen la contaminación, arquitectura digitalizada y sobreponerse a la soledad no deseada en Gijón
42 ciudades participan en el evento 'Innpulso emprende' en el Centro de Arte de La Laboral en Gijón
«¿Y si mañana desapareciera nuestro monumento más emblemático?». Así comenzó la intervención de la empresa Scandraw de Sant Boi de Llobregat. Una de las 42 ciudades participantes en la VIII edición del evento 'Innpulso emprende' que se celebró esta mañana en el Centro de Arte de La Laboral, En Gijón, enmarcado en el 25 aniversario del Parque Científico Tecnológico. Durante la jornada, cada uno de los participantes mostraron una empresa que realiza un proyecto innovador en el lugar.
En el caso de Scandraw, se trata de una empresa de digitalización tecnológica. Con su metodología permiten a los arquitectos representar y estudiar la construcción desde perspectivas que ahora son inaccesibles y así documentar monumentos de manera rápida y detallada. Una manera de tener un archivo documental preciso de estos.
Otro de los proyectos presentados fue el del ayuntamiento de Ermua. La empresa Euria Green Tech diseña, fabrica y suministra superficies fotocatalíticas aplicadas a paneles verticales de plástico reciclado y pavimentos de losas prefabricadas, orientadas a la descontaminación de entornos urbanos e industriales. Utiliza materiales nanoestructurados anclados mecánicamente sobre sustratos reciclados y materiales de construcción convencionales. Estas superficies, activadas por la radiación solar, permiten reducir partículas contaminantes.
No solo la innovación debe ser tecnológica «siempre la percibimos en ese aspecto, pero la innovación social es importante», recalca el alcalde de Etxebarri, Iker López, en su caso el proyecto va dirigido a las personas de la tercera edad, «no dejan de ser válidas». El proyecto, de Harribide Fundazioa, impulsa el desarrollo comunitario en Etxebarri mediante la educación no formal y el tiempo libre educativo, dirigido a diversos colectivos como infancia, juventud, familias, asociaciones y personas mayores. Para ello, ya han desarrollado un espacio con programas y actividades que fomentan la socialización y el envejecimiento activo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de la comunidad en general.
Aumentar la visibilidad y la seguridad de los pasos de peatones. Este es el objetivo que persigue la empresa Sialtrónica, de Avilés, que ha sido reconocida como Mejor Proyecto a la Innovación Tecnológica en esta edición del evento 'Innpulso emprende'.
Al frente está Azahara González, directora ejecutiva de la compañía, que presentó en el evento la propuesta. Su desarrollo consiste en unos pasos de peatones inteligentes dotados con un sensor que enciende unas luces led en el asfalto al detectar la presencia de un vehículo o peatón. Un ejemplo de ello se sitúa mismamente en Gijón, concretamente en la calle los Moros, donde uno de estos artefactos fue colocado el pasado diciembre.
No fue el único premio que se entregó durante el evento. También se distinguió con el galardón a Mejor Proyecto de Innovación Social y Urbana a la empresa White Jacket de Mataró (Cataluña). Su apuesta es el desarrollo de un chaleco inteligente equipado con sensores táctiles. Estos ayudan a las personas con discapacidad visual a orientarse y desplazarse con más autonomía y seguridad. Gracias a la tecnología de los chalecos, les permite detectar obstáculos y puntos de interés transmitiendo la información a través de vibraciones. Este invento ya se implementa en centros comerciales y estaciones.
Detección de enfermedades
Por su parte, Gijón presentó a la empresa Eterna Diagnostic, dirigida por Alberto Melón. La finalidad de esta es la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de sistemas personalizados para detectar de forma temprana enfermedades silenciosas en la tercera edad. Funciona gracias a la inteligencia artificial y a través de datos biológicos tomados con un test de sangre y de datos digitales que se almacenan diariamente a través de un reloj inteligente.
Presentaron el evento la vicealcaldesa, Ángela Pumariega; Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación Naranja y Olga Morales, presidenta Red Innpulso. «Aquí se ven los resultados de las cosas que se hacen en las ciudades y su frescura», recalcó Riesgo. «Son cuarenta ejemplos de cómo desde los municipios se puede apoyar la innovación basada en el emprendimiento. Y no desde un prisma único porque hay ejemplos muy variados: urbano, tecnológico, social», señaló.
Pumariega, como anfitriona, subrayó que Gijón «es una ciudad innovadora» que cuenta con 220 empresas alojadas en el Parque Científico y Tecnológico con un global de «1.800 millones de euros de facturación». Hizo mención a la ampliación de este espacio que se está realizando en la actualidad y cuyo resultado será ocupar 218.000 metros cuadrados brutos que estarán enfocados «a la economía de la ciudad».
El evento, enmarcado en el aniversario de los 25 años del Parque Tecnológico y Científico, por ello, la vicealcaldesa, Ángela Pumariega subrayó que Gijón «es una ciudad innovadora» que cuenta con 220 empresas alojadas con un global de «1.800 millones de euros de facturación». Un espacio que «para seguir cumpliendo más años» debe adelantarse a «las necesidades que tendrán estas empresas, los investigadores y todo el ecosistema de innovación que se acoge en la milla de conocimiento». Algo que pasa por ampliar el espacio, que ya se está llevando a cabo, y cuyo resultado será ocupar 218.000 metros cuadrados brutos que estarán enfocados «a la economía de la ciudad».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.