

Secciones
Servicios
Destacamos
No descubrimos nada al afirmar que de aquel Gijón que fue barrio de pescadores, y de pescaderas, ya no queda casi nada. Por no decir ... que ha desaparecido para siempre y solo nos quedan las fotografías como fiel testimonio. Por ello, aunque ahora reside a pocos metros de su Cimadevilla del alma, en la calle Instituto, Paco 'El Zagalu' no falta a su cita diaria en pleno barrio para tomar el 'vasín' de vino con los cuatro amigos que le quedan: Óscar 'Peñespardes', Ramón Carril, Pepe Cancio 'El Pintor', Manolo Miravalles 'El Tazoneru', Ambrosio 'De L'Atocha', Marino 'El de la Capilla' y Jesús Morales 'El Concejal'. Y en esta entrañable compañía disfrutamos escuchando a nuestro personaje de hoy contándonos su impresionante 'currículum'.
Francisco Sánchez Pérez ya heredó el apodo de 'El Zagalu' de su abuelo. Y de su padre, Máximo Sánchez Llanos, patrón de bajura en el barco 'San Luis' de la Cofradía de Pescadores, que al final de la jornada alternaba diariamente con sus amigos Ramón 'Chaquetina' y Armando 'Soperón' en el añorado Bar Casa Quico en la calle Vicaría. Su madre es Pilar Pérez Peruyera. El matrimonio vivía en la calle del Rosario y trajo a este mundo a cinco hijos. Entre ellos, el 27 de julio de 1938, a Paco 'El Zagalu', tras cuyo nacimiento la familia, sin dejar Cimadevilla, se trasladó a vivir al lado de la plaza de La Corrada.
La primera escuela del pequeño 'Paquín' fue la del Pósito de Pescadores, que estaba ubicada en la Casa de Nava. Allí tuvo de compañeros a Severino 'El Pitágoras', Pilu 'El Panteru', Miguel 'Pinín', Agustín 'Denguedengue', Paco 'El Cazu', los hermanos 'Torres' y 'Los Quirosos', entre otros. Recuerda la alegría de su padre cuando el ministro de Trabajo le regaló un barco de pesca a la cofradía, al que lógicamente pusieron de nombre 'Girón', en honor a José Antonio Girón.
El jovencísimo Paco 'El Zagalu' comenzó a trabajar con solo 12 años en Muebles Cores en la calle Trinidad. A los 13, en la peluquería de Higinio en los bajos del diario 'Voluntad' en Marqués de San Esteban. Luego con Roberto 'El Zapateru' y en la granja 'La Flor', hasta que encontró su sitio en la carpintería de Armando, en la avenida de la Costa, donde comenzó a aprender el oficio.
Cumplió la 'mili' por Marina en El Ferrol y en la Comandancia de Gijón. Ya licenciado, se asoció con su cuñado Pepe 'El del Aperitivo' y abrieron el bar El Hórreo en la calle del Rosario, que tuvo un gran éxito al que contribuyó haber instalado la primera televisión de Cimadevilla. Cumplidos 24 años se casó con Meri Infanzón, natural de Ortiguera, aunque ya vivía en el Barrio Alto. Y un año más tarde decidió probar fortuna en Alemania, donde le esperaban trabajo y vivienda.
Allí trabajó en Beckum en una fábrica de hacer sacos, para luego dedicarse a instalaciones comerciales, donde le iba muy bien económicamente. Hasta que pensó que podría trabajar y ganar lo mismo, o quizás más, en Gijón. Regresó en 1972, para incorporarse a la carpintería de Horacio Fanjul que pronto se fusiona con 'Los Herreritas' –dado que Armando Herrera era sobrino de Ramón Herrera 'El Sabio' y Eduardo 'Herrerita', donde se dedican entre otras cosas a fabricar puertas giratorias con notable éxito. También instalaciones comerciales. De esos talleres salió la famosa obra en madera de 'Calzados Chiqui' de la plaza del Parchís. La empresa, años más tarde, pasó a propiedad de Marcelino Álvarez Caicoya. Y Paco 'El Zagalu', al cumplir los 50 años, decidió establecerse por su cuenta con una carpintería en la calle Honesto Batalón con su amigo Armando Vázquez y otros dos empleados.
Un accidente laboral propició que se estableciera con su hijo, del mismo nombre, en la calle Colón, para dedicarse de lleno a fabricar cocinas y armarios, donde ejerció su profesión, no exenta de arte, como un notable especialista. Y así fue hasta su jubilación, en el inicio del nuevo milenio, dejando su huella como un auténtico artista de la madera incluso en las primeras siluetas que ahora son emblema de la Semana Negra.
Lo que para otros sería una jubilación tranquila, él decide que sea auténticamente 'jubilosa'. Y como siempre llevó el arte en sus entrañas, llegando a formar parte del Coro Asturiano de La Calzada que dirigía Mateo Bullón, junto con su amigo Miguel Ángel decidió crear el Coro Voces de Cimadevilla, que fue creciendo poco a poco en calidad y cantidad. Pero no paró ahí. Y como su amigo de siempre Oscar 'Peñespardes' vive en Bedriñana, decidió repartir su tiempo entre Gijón y Villaviciosa, incorporándose al grupo de teatro El Contraste, que dirige José Luis Campa.
En el concejo vecino, 'El Zagalu' no solo se subió a las tablas, sino que también creó otro coro en Bedriñana. Así que este 'playu' ilustre y con pedigrí se ha convertido en un cuasiprofesional artista, añorando los tiempos felices de las grandes fiestas del Cimadevilla de su juventud, donde participaba activamente junto con los clásicos Rita 'La Mona', Fredes 'La Tarabica' y José Fernández 'Ojitos', entre otros.
Por eso cuando hace un par de años se inauguró la escultura de Alberto Alonso 'Rambal', no dudó en vestir su traje de marinero junto con Charo 'La Tazonera' para dar mayor autenticidad al multitudinario acto en la plaza de Arturo Arias. Y dejamos de momento a Paco 'El Zagalu' con sus amigos de siempre recordando esos años que ya no volverán, pero que, gracias a 'playos' como él, podemos recordar a través de estas páginas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.