

Secciones
Servicios
Destacamos
El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, ya había anunciado su deseo de buscar el respaldo de otros concejos asturianos a la candidatura de ... la ciudad para tratar de convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031. Y ayer inició en Gijón las reuniones para ello, con un encuentro con su homóloga Carmen Moriyón de cara a explorar posibilidades de colaboración entre ambas ciudades en el marco de esa carrera. «Ya hemos hablado claramente de la intención de integrar a otros ayuntamientos en nuestras aspiraciones por esa Capitalidad Europea de la Cultura, y consideramos que la primera visita tenía que ser a Gijón», señaló el alcalde, a quien Moriyón recibió en su despacho de la Casa Consistorial junto a la concejala de Cultura, Montserrat López, y el director de la Fundación Municipal de Cultura, Aitor Martínez Baldajos. Canteli llegó acompañado por Rodolfo Sánchez, encargado de la coordinación general del proyecto como ya ocurrió con el intento de candidatura de 2016.
«Ser Capital Europea de la Cultura no solo implica a Oviedo, implica a Asturias. Y en esa línea queremos ponernos a trabajar, en este caso con la alcaldesa de Gijón», remarcó el alcalde de Oviedo, quien dejó claro que no acudía en busca de apoyo económico, sino de que «sumemos». Y matizó que la intención es «que haya actos y actividades cruzadas» entre las dos ciudades que puedan dar más realce a la propuesta capitalina.
¿Qué es? Impulsada por la Unión Europea desde 1985, el reconocimiento recaerá en España por quinta vez en 2031, tras la distinción de Madrid (1992); Santiago de Compostela (2000); Salamanca (2002) y San Sebastián (2016).
Aspirantes Compiten Oviedo, Toledo, Granada, Burgos, Cáceres, Jerez y las Palmas de Gran Canaria.
En qué consiste Las solicitudes deberán basarse en un programa cultural con una fuerte dimensión europea, que promueva y proteja la diversidad cultural, amplíe el acceso y la participación y refuerce el papel de los agentes culturales y sus vínculos con otros sectores.
Proceso Comenzó el 27 de diciembre de 2024 con la publicación de las bases en el Boletín Oficial del Estado. El Ministerio de Cultura abre un primer plazo para la fase de preselección, que durará un año, y luego procederá a la selección final.
Primeros pasos Alfredo Canteli invitó en la Copa de Navidad al Gobierno regional y a todos los municipios asturianos a sumarse a la candidatura, liderada por Oviedo pero que beneficiaría a toda Asturias, poniendo como ejemplo la Capital Española de la Gastronomía. Ya ha presentado en Fitur, con el respaldo regional, y se han organizado dos reuniones fomentar la participación en la redacción del proyecto a presentar.
Reuniones Canteli ya ha recabado el apoyo de Gijón, la primera ciudad en visitar, y continuará la ronda por Avilés, Siero o Las Cuencas.
Equipo El Ayuntamiento de Oviedo reunió un equipo liderado por Rodolfo Sánchez, jefe de prensa municipal, y fichó al gestor cultural José Mompeán como asesor de la candidatura. Ellos se encargarán, tras sumar las aportaciones, de redactar un programa con varios puntos fuertes en la programación, como los Premios Princesa de Asturias, la Temporada de Ópera, los conciertos del Auditorio y las Jornadas de Piano o la Noche Blanca, entre otros.
El pasado mandato el Ayuntamiento de Gijón manifestó su intención de poner en marcha una candidatura propia para ser Capital Europea de la Cultura en 2031 y llegó a presentar al consejo sectorial del ramo un documento base ('Gijón 31 Horizonte European Capital of Culture') en el que analizaba los posibles ejes de trabajo y potencialidades de la ciudad para hacerse con esa distinción. En él se planteaba situar como elemento central de la propuesta «el desarrollo industrial», vinculándolo a diversos aspectos que marcan «la idiosincrasia de la ciudad» como el mar –por su papel en el nacimiento de la ciudad, en actividades como la pesca y la exportación y en la relación con Europa–, la Ilustración –como un movimiento intelectual que persiguió el desarrollo cultural y económico; el desarrollo demográfico y sociológico vinculado a las oleadas migratorias y la implantación de un fuerte movimiento obrero; el papel de mujeres como las pescaderas y las cigarreras; y la búsqueda de nuevas industrias de futuro y su implicación en un nuevo urbanismo. Y como espacios singulares para la organización de actividades se incluía un listado en el que destacaban equipamientos como la antigua fábrica de tabacos, la plaza de toros, la Casa de Rosario Acuña y el Palacio Revillagigedo.
Tras el cambio de gobierno, no obstante, los nuevos responsables municipales optaron por poner fin a ese proceso argumentando que, a diferencia de otras ciudades que ya se habían presentado al proceso de 2016, Gijón no contaba aún «con un proyecto definido y consensuado». Sumaban a ello el elevado coste de participar con opciones en este proceso y que estimaban entre 3 y 5 millones de euros en dos años. «Nos parece un disparate hacer esto deprisa y corriendo, cuando en más de año y medio durante el anterior mandato no se dio ningún paso para avanzar en ello», argumentó entonces la concejala de Cultura, Montserrat López.
El pasado mes de enero, después de que Canteli manifestara su intención de aglutinar a más ayuntamientos en torno a la candidatura de Oviedo –presentada oficialmente en Fitur y a la que el Principado ha dado ya su apoyo expreso con un compromiso económico para este año de 200.000 euros–, el PSOE preguntó en el Pleno «de qué forma va a contribuir el Ayuntamiento de Gijón para apoyar esa candidatura». Una pregunta que Montserrat López calificó de «infantil» y a la que respondió criticando la falta de acciones concretas a lo largo del pasado mandato para que Gijón pudiera estar en esa pugna. «Si hoy consumimos el tiempo de este Pleno hablando de la candidatura de Oviedo, es porque el anterior gobierno del PSOE en Gijón decidió que era mejor aparentar que trabajar», replicó la edil, quien además reprochó a los socialistas «intentar generar una competición estéril entre dos municipios de la misma provincia».
Ahora, tras esta reunión en Gijón, el ovetense continuará su ronda de visitas por Avilés, Siero y las Cuencas.
Tras la reunión de ayer, que no constaba en la agenda pública de la alcaldesa –el portavoz municipal la definió como «privada» y su socio de gobierno, el PP de Gijón, se enteró por la prensa–, el Ayuntamiento rechazó hacer valoraciones. En 2022 fue Alfredo Canteli quien en un acto público manifestó abiertamente su apoyo a las aspiraciones de Gijón para ser sede del Mundial de Fútbol de 2030, destacando que «también sería bueno para Asturias y bueno para Oviedo». Entonces el grupo Orlegi, principal impulsor de esa carrera, promocionaba la candidatura mundialista bajo el nombre de 'Asturias 2030'.
La Capitalidad Europea de la Cultura se establece de manera rotatoria por países y, desde el año 2000, compartiendo título en un mismo año dos o más ciudades de distintos estados miembros de la Unión Europea. En 2031 le corresponderá a Malta y España. El Ministerio de Cultura abrió a finales del año pasado el plazo oficial para presentar candidaturas y las ciudades interesadas en ello podrán postularse y presentar su propuesta hasta el próximo 28 de diciembre. A lo largo de 2026 un comité de expertos designado por las instituciones y organismos de la Unión Europea se encargará de hacer una primera preselección entre las ciudades presentadas.
Además de Oviedo, ya han manifestado su interés de optar a la Capitalidad Europea de la Cultura Granada, Cáceres, Toledo, Burgos, Pamplona, Palma de Mallorca, Jerez de la Frontera y las Palmas de Gran Canaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.