Borrar
Rubén González, director de la Escuela Superior de Marina Civil, y Javier de Cos, director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA), ante una proyección del Sol. José Simal
Un paseo por Marte sin salir de Gijón

Un paseo por Marte sin salir de Gijón

El planetario de la Escuela de Marina Civil de Gijón incorpora un nuevo equipo, un proyector láser 4k, que amplía sus posibilidades más allá de la docencia. Estará en funcionamiento «en unas semanas»

Jueves, 16 de enero 2025, 16:51

Ver al detalle una nebulosa provocada por la explosión de una estrella o la evolución de un cometa. Darse un paseo por los relieves de Marte mientras se observan sus dos lunas. Y del planeta rojo pasar a Urano, para comprobar extasiados cómo sus anillos formados por pequeñas rocas giran a gran velocidad. Incluso tener tan próximo el Sol, con sus deflagraciones, que tal parece que te fuera a abrasar. Todo eso, y mucho más, es lo que es capaz de reproducir en la bóveda del planetario de la Escuela de Marina Civil de Gijón el nuevo equipo tecnológico que se estrenará en apenas «unas semanas».

El anterior, del año 1989, ya obsoleto y que solo permitía la proyección de las estrellas de noche, pasará a exponerse en alguno de los pasillos del centro académico. En su lugar se ha instalado un nuevo sistema de proyección que incorpora un cañón láser 4K y ofrece todo tipo de imágenes, reproduciendo tanto la noche como el día.

Este equipo «tiene muchas posibilidades tanto en temas de navegación astronómica, desde el punto de vista de la docencia, como para la divulgación científica y astronómica del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA) como incluso para labores de investigación», coinciden los directores de la Escuela de Marina Civil, Rubén González, y el del ICTEA Javier de Cos. Anota este último que «si conseguimos que todos los engranajes encajen, queremos integrar este planetario en la red de tecnoplanetarios española, compartir recursos, participar en actividades. Si nos integramos en esa red las posibilidades de hacer simulaciones serían muy grandes», anota.

Mañana concluye la formación básica que David Iglesias, de la empresa proveedora del equipo, Inmersive Adventure, ha impartido durante tres días a una veintena de profesores de Marina Civil e investigadores del ICTEA,a los que aún quedan por delante varias jornadas de entrenamiento más para familiarizarse con el manejo del nuevo planetario, que se controla con una siemple tablet y un teclado especial y con el que «podríamos generar hasta nuestro propio contenido», destaca Javier de Cos.

No ocultan los directores de Marina Civil y del ICTEA que «todos tenemos muchas ganas» de ver plenamente ya el nuevo planetario de Gijón. Ansiosos están también varios centros escolares que con insistencia están pidiendo ya una fecha para que su alumnado ocupe los cuarenta asientos disponibles bajo la bóveda del planetario.

Habrá que esperar a finalizar la formación y a que tenga lugar la inauguración oficial de un equipo que han sufragado el Ayuntamiento de Gijón –que ha aportado 42.000 euros– y la Universidad de Oviedo, con otros 30.000 euros. La intención es recuperar el convenio con el Consistorio gijonés que, hasta 2022, permitía abrir las puertas del planetario a centros escolares y también, en un horario muy determinado, a visitas de particulares interesados en la astronomía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un paseo por Marte sin salir de Gijón