Sumar aboga en Gijón por acabar con la estigmatización de la acondroplasia
«Existe una especie de convención social que normaliza la mofa hacia las personas con acondroplasia; eso no sucede con otro tipo de diversidad»
Varias representantes de la Fundación Alpe se han reunido este lunes en la sede que esta tiene en Gijón con el diputado de Sumar, Rafael ... Cofiño para presentar a los medios la proposición no de ley (PNL) aprobada el pasado 22 de mayo en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados. Entre las demandas históricas que la Fundación Alpe Acondroplasia ha realizado están: abordar las reformas legales necesarias sobre regulación de actividades remuneradas y en especial espectáculos, públicos o privados, «para impedir prácticas de exhibición o utilización denigrante de las personas con discapacidad», en línea con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la propia Convención Internacional de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad.
La proposición no de ley se aprobó con los votos a favor de Sumar, PP, PSOE, PNV, ERC y BNG y con el voto en contra de Vox que esgrimió que «todo el mundo tiene derecho a trabajar» como argumento para revocarla.
«Todas las personas con discapacidad, sea del tipo que sea, padecen algún tipo de discriminación, pero, entre otras cuestiones por efecto del tipo de espectáculos y caracterizaciones que pretendemos desterrar de nuestro catalogo 'cultural', a las personas con acondroplasia se les añade esa especie de convención social que blanquea la mofa hacia estas y las estigmatiza más si cabe; eso no sucede con otro tipo de discapacidad», indicó Susana Noval Iruretagoyena, directora de la Fundación Alpe.
Respecto a las acciones que Sumar pretende acelerar se encuentran como se ha indicado «realizar las modificaciones legislativas para eliminar definitivamente los espectáculos denigrantes» además de diseñar un itinerario laboral para las personas trabajadoras en ese tipo de espectáculos y que de este modo puedan tener una salida de trabajo digno; realizar un censo de las personas con acondroplasia en nuestro país así como los estudios pertinentes para conocer a fondo las distintas realidades y de este modo poder detectar sus necesidades específicas; crear un sistema de atención integrada sociosanitaria para todas las personas con discapacidad, mejorando la coordinación entre dispositivos sociales y dispositivos sanitarios, amén de designar un centro de referencia», señaló Rafael Cofiño ante los medios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Derechos Humanos
- Gijón
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.