Signos positivos
El crecimiento de turistas, pernoctaciones, empleo y rentabilidad aconseja cuidar una actividad que no tiene relevo
Los primeros datos del verano turístico son muy positivos. La demanda de alojamiento de visitantes es similar o superior a la del inicio del verano ... de 2024; el principal portal online de reservas muestra que la disponibilidad de habitaciones de hotel los fines de semana se reduce al mínimo. Hay esperanzas fundadas en que el sector siga la senda empezada en el primer trimestre, con un 9,9% más de clientes y un incremento de 10,1% en pernoctaciones con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio.
Son muy importantes los aspectos cualitativos, como la afluencia de turistas extranjeros que en el primer cuatrimestre creció el 16,9%, siendo un factor decisivo para la mejora de la rentabilidad de los negocios. El Principado ha incluido en su estrategia la captación de visitantes foráneos, que es el principal factor del crecimiento del sector. Basta decir que, en el aumento de la actividad, a nivel nacional, los turistas provenientes de otros países supusieron el 80% del crecimiento de la facturación el pasado año. Esa es la principal causa de que el PIB del turismo crezca un 4%, mientras la economía española aumente un 2,5%. La demanda foránea en el mercado asturiano procede mayoritariamente de Francia. El 28% de los turistas que llegan del extranjero son del país vecino. La conexión área con París es decisiva. Sin conexiones regulares con lugares que representan potenciales mercados no es posible competir. El Principado se ha marcado el objetivo de lograr que más de 60.000 franceses visiten Asturias, aumentando en el 70% el gasto en publicidad en los medios galos. Reino Unido y Alemania conforman los otros dos mercados más numerosos del turismo asturiano, pero si nos guiamos por la economía, irlandeses y mexicanos son los que más gasto realizan por persona y día. La ventana exterior es fundamental ya en el corto plazo, en una región donde el 25% de los visitantes y el 21% de las pernoctaciones corresponden a ciudadanos extranjeros. La internacionalización del sector es obligada.
Este verano Asturias presenta la más amplia propuesta de alojamientos, con 128.572 plazas. Los hoteles tienen 29.512 plazas; los campings pueden alojar a 26.181 turistas, los apartamentos rurales tienen capacidad para 10.225 visitantes y las casas de aldea pueden acoger a 7.413 clientes. Por otro lado, las viviendas de uso turístico ofertan 27.891 plazas y las viviendas vacacionales otras 16.382. En 2024 se batió el récord de turistas, pernoctaciones y empleos (39.126 puestos de trabajo), siendo plausible que este año se logren aún mejores resultados.
En los primeros cinco meses de este año los apartamentos turísticos tuvieron 2,5 veces más de clientes que el pasado año; el mismo incremento se dio en las estancias. Los campings conocieron un aumento de visitantes del 20%. Sin embargo, los hoteles tuvieron una caída del 3,6% de turistas, siendo mayor la pérdida en apartamentos rurales y casas de aldea. Hay 2.000 plazas hoteleras menos que hace doce años, mientras hubo un aumento de mil plazas en casas de aldea. El verano servirá para comprobar si se estabilizan los datos de las casas rurales o continúa la caída. Puede ser una cuestión de incentivos.
Sin estar relacionado con el turismo, vimos estos días en Gijón cómo miles de personas se acercaban a El Musel para conocer el buque-escuela 'Juan Sebastián de Elcano' y la fragata 'Blas de Lezo'. La presencia de la Princesa de Asturias, doña Leonor, sin duda era determinante, pero hay un genuino interés en conocer un modelo de buques que no abunda en nuestro puerto. Es un ejemplo de atractivo, extrapolable a otros campos para ganar afluencia.
Con una ocupación media anual del 52,4% se puede afirmar que la desestacionalización del turismo asturiano está cerca de ser un hecho. Hay planes para la internacionalización y crece la rentabilidad de los equipamientos. Aunque tenemos ante nosotros la amenaza de la 'turismofobia' que espanta a los clientes y arruina los negocios. También está por resolver, definitivamente, el asunto de las tasas turísticas, que pueden elevar los costes y provocar una pérdida de competitividad. Hay que cuidar el 12% del PIB.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.