Borrar
Urgente Brutal asalto en Villaviciosa: amordazan un matrimonio en su casa y golpean con una pistola al hombre, de 81 años
Mary Beard en un acto en el instituto Jovellanos de Gijón junto a más de 500 estudiantes PALOMA UCHA / Vídeo: Mónica Yugueros y Carmen Muñiz

«Los mitos son un poderoso instrumento para luchar contra los problemas de hoy»

Mary Beard se reúne en Gijón con más de 500 estudiantes que trabajaron en torno a la herencia grecolatina: «Todos vosotros me dais esperanza»

M. F. Antuña

Gijón

Miércoles, 12 de febrero 2025, 15:38

Sonriente y feliz se mostró Mary Beard ante los más de quinientos alumnos de institutos españoles, algunos llegados de Zaragoza, Granada o Cádiz, con los que se encontró esta mañana en el instituto Jovellanos de Gijón para, en el décimo aniversario de la Princesa Leonor como presidenta de honor de la Fundación Princesa de Asturias, celebrar y analizar la vigencia del legado grecolatino en este hoy que nos atañe.

La cita con los chavales, que auspiciados por la Fundación habían realizado trabajos en torno a esa temática, comenzó a las once y media de la mañana con su llegada al Instituto Jovellanos, que incluso puso toga romana al prócer para darle la bienvenida como la ocasión merecía, con las profesoras de Griego y Latín ataviadas al uso de ese pasado que enseñan. Ellas, Marian Menéndez y Fuencisla Sánchez, provocaron la sonrisa de admiración y agrado de quien recibiera en 2016 el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Maquetas que conducían al pasado grecolatino y la exposición de algunos de los trabajos de los treinta y ocho centros educativos que participaron en la actividad bautizada 'La aventura de los clásicos... continúa' fue el aperitivo que le esperaba en el vestíbulo del centro educativo, donde se registró su firma para la historia y en cuyo patio un grafiti guarda ya memoria de su paso por allí.

Dado el volumen de estudiantes -fueron 613 los participantes en la actividad y algo más de 500 los presentes en el Jovellanos-, fue necesario instalar una carpa para acogerles a ellos y permitir su debate con la historiadora y divulgadora británica. Con Paco Álvarez como maestro de ceremonias, los chavales fueron presentando sus trabajos, muchos de ellos dedicados a analizar la vigencia de los mitos clásicos. Arrancó la cosa con Narciso, en torno al que trabajó el instituto de Llanera. La manera de vincular ese mito con el Instagram que nos colinda parece evidente. Beard tiene clarísima esa relación del ayer y el hoy: «Con estos mitos aprendemos a pensar por nosotros mismos para no acabar como Narciso». Fue esta la primera ocasión en la que reiteró esa vigencia del pasado, salvando las distancias y dejando claro que la admiración no es total, que muchísimas cosas son rechazables de griegos y romanos. Salieron a colación las amazonas. Y ella confesó: «Sí me siento heredera de las amazonas, pero no hay que olvidar que ellas fueron masacradas, pero ahí sigue Wonder Woman», dijo. Otra manera de incidir en lo mismo, en todos esos aprendizajes que nos dan para que hoy el final sea feliz, y no infeliz como les ocurrió a esas guerreras que fueron «las primeras feministas».

La antigüedad expone un problema que la perspectiva actual permite mirar de otra manera. «Los mitos son un poderoso instrumento para aprender a luchar contra los problemas de hoy», concluyó la historiadora, sorprendida del trabajo realizado por los chavales, que fue ecléctico y dispar. Hubo una reflexión sobre Medusa convertida en cuadro de Caravaggio con las imágenes de los alumnos participantes, y al que se unió la propia Beard, un estudio del legado grecolatino en las calles de Mieres -que si viajes Mithos, que si cafetería Eros-, hubo una canción escrita y cantada por los estudiantes del Patronato San José de Gijón en torno a Poseidón y la defensa de los mares, un videoclip reguetonero realizado por un instituto de Granada...

Como para no entusiasmarse una Mary Beard tendente siempre al entusiasmo al hablar de su amado mundo antiguo, que acercó al hoy respondiendo a las preguntas de los chavales. Una de ellas: ¿se llevarían bien con las redes sociales? «Todos estarían en las redes sociales, en Twitter, en Tik Tok, estarían encantados, sobre todo los romanos», señaló. El que tendría mejor rollo, seguramente Nerón, al que ella se llevaría a cenar sin duda. También a él le pondría a dirigir el mundo de hoy si tuviera que elegir a un emperador romano para hacerlo, pero dejando claro que el concepto de la democracia no lo tenían muy trabajado: «Pondría a Nerón, porque entendía muy bien la importancia del pueblo llano», concluyó.

Si estarían felices tuiteando, también lo estarían en el cine griegos y romanos, y especialmente los segundos, a los que les encantaría 'Gladiator II'. A ella no, pero a ellos les entusiasmaría esa grandiosidad de unas películas, de las que les sorprendería «lo poco que aparecen las personas normales».

Dicho todo lo dicho, falta una sola pregunta final sobre qué papel deben jugar las humanidades en este mundo que habitamos: «Son esenciales, como lo es la ciencia, deben ir de la mano porque nos permiten ser críticos y entender y esa es la manera de seguir avanzando», concluyó. Pareció vislumbrar un buen futuro humanista ante «las brillantes presentaciones» de los estudiantes a los que dedicó un grandioso elogio final: «Todos vosotros me dais esperanza».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Los mitos son un poderoso instrumento para luchar contra los problemas de hoy»