Borrar
Despliegue especial en la web de EL COMERCIO con motivo del Sporting -Mirandés

Doce de los fenómenos naturales más extraños del planeta

Miércoles, 21 de octubre 2020, 15:55

Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.

Wikimedia
Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.
Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.

Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.

Naica.com
Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.
Cueva de los cristales gigantes de Naica (Mexico) | Fue descubierta en el año 2000 y es uno de los lugares más raros y únicos del mundo. Ubicada a 300 metros de profundidad, sus extrañas condiciones climáticas propician la formación de estos enormes cristales naturales, los más grandes encontrados que estén compuestos por selenita. En su interior, las temperaturas superan los 50ºC y la humedad está entre el 90% y 99%.

Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.

Wikimedia
Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.
Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.

Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.

Wikimedia
Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.
Lago Hillier (Australia) | El color rosa del agua del Lago Hillier es permanente y no cambia ni metiéndola en un recipiente. Aunque no se sabe con certeza a qué se debe, se baraja que pueda ser por algún tipo de bacterias en su composición.

Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.

Fotolia
Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.
Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.

Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.

Fotolia
Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.
Pamukkale (Turquía) | Este lugar, cuyo nombre significa 'castillo de algodón' ha sido declardo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque la zona parece estar cubierta de nieve, se trata de unas antiguas aguas termales. El material que lo cubre son residuos de carbonato de calcio y diferentes minerales de sus aguas.

Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.

Wikimedia
Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.
Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.

Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.

Wikimedia
Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.
Géiser Fly (Nevada) | Este oasis de agua termal es fruto de un error humano, cuando en 1916 unos excavadores que buscaban agua perforaron el terreno y se toparon con una fuente termal de más de 200 grados. El mal sellado provocó la erupción de agua hirviendo y a pesar de que intentaron tapar su error, años después se formó este géiser.

Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.

Reuters
Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.
Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.

Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.

Wikimedia
Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.
Rocas Racetracks | Estas rocas de todos los tamaños parecen cobrar vida en Racetrack Playa (California), un lago seco a 1.130 metros sobre el nivel del mar en el que dejan un rastro de movimiento. Después de más de setenta años de especulaciones, los investigadores resolvieron el misterio en 2014: el movimiento se debe a que las finas placas de hielo que se forman en el suelo tras la lluvia empujan a las rocas cuando sopla el viento.

Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.

Wikimedia
Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.
Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.

Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.

Wikimedia
Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.
Valle de la Luna (Brasil) | Es uno de los ecosistemas tropicales más antiguos del mundo. Dicen que caminar por este enclave es similar a lo que sería hacerlo por un satélite. Es conocido por sus curiosas formaciones rocosas que se han ido creando a lo largo del tiempo a causa de la erosión que provocan las aguas transparentes de río Sao Miguel.

Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.

Wikimedia
Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.
Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.

Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.

Wikimedia
Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.
Badab Soort (Irán) | Estos curiosos escalones creados a lo largo de miles de años forman un espectacular enclave natural. El agua fía que fluye por ellos termina desembocando en dos manantiales termales minerales, que van depositando mineral de carbonatos en sus laderas y forman estas curiosas formas.

Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.

Wikimedia
Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.
Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.

Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.

Wikimedia
Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.
Círculos de hadas, en Namiba y Australia | Estas decenas de miles extrañas 'calvas' circulares de diámetros de entre dos y 35 metros que pueden verse en Namibia y Australia fueron un misterio para los investigadores. Sin embargo, en 2017 descubrieron su origen. Se trata de un mecanismo natural de organización de las planas ante la escasez de agua.

Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.

EFE
Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.
Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.

Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.

Reuters
Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.
Socotra (Yemen) | Esta isla tiene fama de estar encantada a causa de su vegetación propia de un sueño y de animales que parecen irreales. Tanto que cuenta con 700 especies únicas en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008. Sin embargo, este supuesto "encantamiento" se debe al aislamiento geográfico del lugar.

Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.

Wikimedia
Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.
Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.

Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.

Wikimedia
Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.
Spotted Lake (Canadá) | Antiguamente era considerado como un lugar con propiedades terapéuticas. Ahora se conoce que sus formas geométricas se deben a las 365 pozas de su interior y que cambian de color gracias a su riqueza mineral.

Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.

Wikimedia
Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.
Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.

Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.

Wikimedia
Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.
Cataratas de sangre (Antártida) | Esta cascada roja ubicada en la Antártida ha protagonizado un misterio centenario que desde hace unos pocos años ya tiene respuesta. Una nueva evidencia vincula estas cataratas a una gran fuente de agua salada que puede haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor hace más de un millón de años. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.

Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.

AFP
Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.
Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.

Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.

EFE
Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.
Stonehenge (Reino Unido) | Esta construcción, que data del año 2.500 a.C.,  sigue fascinando a los científicos, que examinan sin el monumento megalítico buscando claves que puedan resolver los dos enigmas que encierra: su sagrada misión y cómo fueron capaces los habitantes de la época de mover piedras de semejante tamaño (algunas llegaban a pesar hasta 25 toneladas). En lo que sí parece haberse avanzado es en hallar quién lo construyó. Las últimas investigaciones señalan que la procedencia de estas rocas es West Woods, a 25 km de distancia del monumento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Doce de los fenómenos naturales más extraños del planeta