

Secciones
Servicios
Destacamos
Cree Borja Cabezón (Madrid, 1980), consejero delegado de Enisa, la Empresa Nacional de Innovación, adscrita al Ministerio de Industria y Turismo, que España vive «un ... momento muy dulce» en emprendimiento e innovación. Asegura que «ganas y talento» nos sobran. Y destaca en el escenario nacional a Asturias, «una comunidad clave, con mucho empuje y las ideas claras». Pudo comprobarlo esta semana en Gijón, donde asistió a la entrega de los Premios Emprende XXI, a los que en esta edición se presentaron 21proyectos y ganó la 'startup' Bluco.
–Ya lleva un año en el cargo, tiempo en el que ha recorrido varias comunidades autónomas tomando el pulso de la innovación en cada territorio. ¿Qué papel juega Asturias?
–Es verdad que en España siempre se habla de que Cataluña, Madrid, Valencia, Bilbao, y ahora también la provincia de Málaga, son los grandes polos del emprendimiento en este país. Pero me gusta hablar también del ecosistema asturiano, también del valenciano y del gallego porque considero que son tres ecosistemas que están siendo muy muy punteros.
–¿Qué imagen proyecta el ecosistema emprendedor asturiano fuera de nuestras fronteras?
–Muy positiva. Asturias proyecta talento, muy buenas ideas, ilusión, trabajo y esfuerzo. Creo que son características positivas para poder emprender y para ayudar a afianzar a España como país emprendedor, de atracción de talento, innovación e inversión. Asturias esté aportando lo mejor de sí para que el talento y la innovación en España sean una realidad tengible. Asturias aporta valor económico a este país y por tanto al cambio de modelo productivo de España. Es una comunidad cada vez más puntera.
–¿En qué debe mejorar la Administración para que el ecosistema emprendedor crezca y se fortalezca?
–Tenemos que seguir mejorando en dos cuestiones fundamentales. Uno, en la capacidad burocrática de agilizar los procesos de financiación a las empresas que que son proclives a la financiación pública. Y dos, en la divulgación de que en España hay financiación pública, de que el Gobierno de España apuesta por la innovación, el emprendimiento, el talento español.
–¿En qué sectores ve más posibilidades de crecimiento?
–En el tecnológico, en el de energías renovables y últimamente en el biosanitario estamos viendo que también hay oportunidades bastante tangibles.
–¿Cuántos proyectos de emprendimiento innovador y 'startups' financió Enisa el año pasado en Asturias?
–Cuatro, con 812.000 euros. Y en lo que llevamos de 2025 ya hemos otorgado 170.000 euros a una empresa.
–En cuanto a las líneas de financiación ¿cuáles son las más demandadas en Asturias?
–En nuestra cartera histórica, el 66% corresponde a la línea para pymes, el 15% para empresas de base tecnológica y el 8% para jóvenes emprendedores. En el periodo 2023-2025, destaca también la línea a empresas del sector agro.
–Aportan desde 25.000 euros almillón y medio de euros. ¿Qué cantidad media es la que se concede a las pymes asturianas?
–El importe medio del préstamo en los tres últimos años ha sido de 166.000 euros. Está en la media nacional.
–¿Ha abierto Enisa alguna línea nueva de financiación en el último año?
–No, la novedad de este año es que hemos conseguido tener el Fondo para las Pequeñas y Medianas Empresas (Fepyme), que venimos persiguiendo desde hace ocho años. Con él, la estacionalidad de los fondos de Enisa pasará a la historia porque todos los meses tendremos capacidad para financiar los proyectos innovadores que nos presenten.
–¿Cuál es la dotación de ese fondo?
–303 millones de euros que nos permitirán dar financiación todo 2025 y hasta agosto de 2026
–Además de poner fin a la estacionalidad de las ayudas ¿qué más ventajas va a suponer?
–Tendrá las mismas características que la financiación Enisa de siempre. Mantenemos nuestra política de 'los cuatro noes más amables': no pedimos avales, no pedimos garantías, el préstamo no figura en el Central de Información de Riesgos del Banco de España y no tomamos equity de las empresas que financiamos.
–Con la aprobación de la Ley de 'startups' Enisa se convirtió también en certificador...
–Hemos certificado más de 1.300 empresas, en Asturias 33. Cerficicándose con Enisa, las empresas innovadoras consiguen además un sello de calidad, un sello de garantía que les facilita buscar más financiación pública y también privada. En los próximos meses haremos una nueva campaña para que toda España sepa que Enisa, además de dar financiación certifica empresas innovadoras y emergentes.
–¿Algún proyecto en ciernes?
– Sí, estamos intentando abrir un tercer vector: la formación. Nos gustaría ofrecer un kit básico de emprendedor que les permita tener nociones imprescindibles de administración y dirección de empresas, formación económica, financiera... Las personas que están formadas en este tipo de cuestiones tienen una tasa de éxito más relevante. Así tendríamos el círculo perfecto: financiamos, formamos y certificamos tu empresa y tu proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.