

Secciones
Servicios
Destacamos
Llega el momento clave para los parques de batería. Tras años de manifestaciones y tramitaciones, el Principado acaba de autorizar la instalación ... de los primeros contenedores de almacenamiento de energía, en suelo industrial de Siero y Corvera, con una inversión conjunta de 21 millones. No serán los únicos. «Algunos de los que se tramitan ahora podrían ser viables a corto y medio plazo», anticipó ayer la nueva consejera de Transición Ecológica, Belarmina Díaz.
Lo que sí aclaró es que al final Asturias tendrá un número de parques de baterías «muy inferior a la cantidad inicialmente planteada». En su momento fueron 170 los proyectos remitidos a la consejería, pero «no siempre se tramitan, muchos llegan a término y muchos decaen, algunos pueden estar en suelo industrial y otros no. Al final puede ser una cifra sensiblemente inferior» a la inicial, declaró.
De hecho de esos 170 iniciales, 50 desistieron. De las 130 que quedarían en pie, había 50 que pretendían instalarse en suelo no urbanizable, sobre todo en zona rural, y es contra estos contra los que la Consejería de Ordenación del Territorio, que controla IU, desplegó una arsenal de anuncios tendentes a frenarlos. Primero aprobó unas instrucciones en la Comisión de Urbanismo (CUOTA) señalando la conveniencia de que se instalaran sólo en polígonos industriales, canteras y espacios degradados, y respetando distancias de seguridad de 500 metros de las viviendas, naves ganaderas o bosques. Ahora tramita una modificación del Reglamento de Ordenación (ROTU) que facultaría al Consejo de Gobierno a suspender un máximo de dos años la tramitación de todo proyecto en suelo no urbano. Es decir, no pone reparos a su instalación en polígonos y en esta fase normativa tampoco se aplica la distancia de seguridad anunciada.
Formalmente las características de esta moratoria de dos años están aún en discusión. El plazo de alegaciones al borrador acaba de cerrarse, con 26 escritos recibidos. La plataforma crítica Stop Baterías impulsó un escrito que reclama «medidas cautelares para proteger a los núcleos residenciales cercanos a suelo industrial» y paralizar todas las tramitaciones a nivel municipal. También solicita que se impida la instalación en zona rural de parques incluso en el caso de que obtengan la calificación de Proyecto de Interés Estratégico Regional (PIER).
Por su parte la Asociación Unión Española Fotovoltaica (Unef) estima que aplicar una moratoria mediante un decreto invade competencias municipales y conculca la jerarquía normativa que preserva la Constitución. También sostiene que es de interés público, según una directiva de la UE y varios reglamentos, eliminar trabas a la instalación de baterías.
Por último recuerda que parte de los proyectos tienen concedidas subvenciones del Plan de Recuperación, por lo que deben estar en funcionamiento el 30 de abril de 2026 a más tardar. Hay más de 60 millones concedidos para estos almacenes.
El alcalde de Siero, Ángel García, alabó ayer la aprobación por parte de la Consejería de Transición Ecológica del proyecto de un parque de baterías para el polígono de Las Peñas, en Granda. Son unas instalaciones que, en su opinión «son positivas para Siero y para la sociedad», pues dan la oportunidad de «tener autosuficiencia energética» en Asturias.
Descartó cualquier tipo de protesta desde el equipo de gobierno local (PSOE) ante «una actividad que está reglada y cuenta con todos los informes favorables». Lo que no podemos hacer, añadió, «es negar las licencias que pidan la gente y las empresas porque nos gusten más o menos. Si cumplen la normativa, nuestra obligación es concederlo y tramitarlo».
Aunque «respeta» el debate actual con las quejas vecinales en Asturias o el movimiento de plataformas como la de Stop Baterías, señaló que «hay que tener vista y pensar en el interés general de la sociedad».
En el caso del proyecto para Granda, en Siero, el terreno donde se pretende instalar el parque de baterías tendrá que pasar antes por «un desarrollo urbanístico».
Según explicó el regidor de Siero, «para que pueda comenzar la actividad tiene que estar ejecutada el tramo de urbanización que le corresponde». Es decir, hace falta «hacer la calle porque no hay». Se trata de un trámite independiente al proyecto de los parques de baterías con el que «el promotor ya se encuentra trabajando». Hasta que no se concluya, añadió, «no se podrá dar la licencia de obra»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.