

Secciones
Servicios
Destacamos
Mensaje potente el que emitió el Principado en el primer día de trabajo de la nueva consejera de Transición Ecológica, Belarmina Díaz. Después de ... que el domingo la plataforma Stop Baterías reuniera, según sus cálculos, a 400 manifestantes ante su despacho reclamando la suspensión de todos los proyectos en todo tipo de suelo, la consejería anunció que daba los permisos a los primeros proyectos. Se trata de dos instalaciones que pretenden asentarse en Corvera y Siero, y suponen una inversión conjunta de 21 millones.
En el polígono de Granda (Siero), Axpo Storage ES1, S. L, sociedad vehicular del grupo energético suizo Axpo, plantea un parque con una potencia instalada de 10 megawatios, una capacidad de almacenamiento de 47,6 megawatios hora mediante tecnología de iones de litio. Estará conectado a la subestación de Meres mediante 1,36 kilómetros de cable subterráneo. Exige un desembolso de 14 millones y permite guardar la energía que consumirían 5.000 hogares durante cuatro horas, según datos de la consejería.
En una parcela de suelo industrial entre Fertiberia y el embalse de Trasona (Corvera), propone la empresa Ready to Build Renewable el parque denominado Bess Pixín. Hace unos días ya recibió el visto bueno ambiental pero restaba un permiso de Patriminio que el Principado comunicó ayer. Los contenedores tienen una potencia de cinco megawatios y se conectan a la red mediante 736 metros de línea subterránea. La inversión es de siete millones.
Una vez superados los controles del Principado, a los promotores les queda solicitar la licencia municipal para iniciar las obras. Se trata de un permiso que generalmente viene condicionado a que los trabajos comiencen antes de seis meses, plazo ampliable en otros seis. Los alcaldes ya avanzan que no pondrán impedimento.
«Estoy a favor de los parques de baterías, son necesarios y más en Asturias», dijo Ángel García, primer edil de Siero. «Es peligroso para el futuro de Asturias que nos deslicemos con medidas populistas como las de Trump. Aquí tras el cierre de las térmicas necesitamos más independencia energética; son instalaciones seguras y necesarias y es absurdo rechazarlas», abundó. Eso sí, antes de la licencia de obra Axpo debe terminar de regularizar la parcela, trámite que ya está en curso en el Ayuntamiento.
El también socialista Iván Fernández, su homólogo en Corvera, dice compartir «la filosofía con los ecologistas, porque estamos hablando de que se consuma energía renovable y su problema es que su generación es intermitente; este almacén guarda esa energía y el consumidor final va a ver reducido el precio»,
Sobre el proyecto recuerda que cuando se planteó fuera de suelo industrial fue rechazado, que el urbanismo «es un proceso reglado» en el que el Ayuntamiento no puede denegar la licencia de obra si cumple con la normativa, y que su compromiso ha sido «ser transparente» con los vecinos.
El comunicado que emitió la Consejería de Transición para oficializar sus permisos subraya que «ambos proyectos se alinean con el espíritu» del cambio normativo que ultima la Consejería de Ordenación del Territorio para suspender durante dos años los proyectos que pretendan asentarse en suelo rural. La medida, por tanto, no impone obstáculos en suelo industrial, como es el caso.
El director general de Ordenación del Territorio, Ignacio Ruiz Latierro, puso horas después el foco en ello: «La tramitación de estos parques en suelo industrial con conexiones mediante líneas eléctricas soterradas de cierta longitud, supone también el reconocimiento implícito por parte de los promotores de que es posible desarrollar proyectos para estas instalaciones con mínimas afecciones al territorio, siempre que no se pretenda como objetivo único, maximizar los beneficios económicos esperados por encima de los derechos vecinales básicos».
En la consejería que lidera IU entienden que su oposición al despliegue inicial de parques en suelo rural ha provocado que el sector reaccionara, redirigiendo los proyectos a esos espacios y formatos en los que suponen menos inconveniente. «En el mes de julio, la Comisión de Urbanismo y Ordenación (CUOTA) ya señaló que estás instalaciones son básicamente asimilables al uso industrial y que en consecuencia, es en este tipo de suelos, donde su implantación supone un menor impacto sobre los usos preexistentes en territorio», refrendó el director general.
Ruiz Latierro destacó a los ayuntamientos que ahora en la fase de licencias urbanísticas «tienen aún mucho que decir, si aceptan o no estas instalaciones, en qué condiciones o qué medidas correctoras quieren imponer a estos proyectos para que queden tranquilos los vecinos más cercanos a las zonas industriales».
«Es especialmente importante desde el punto de vista municipal, ser cuidadoso en lo referente a las medidas de protección contra incendios y ruidos, por ser estos dos aspectos los que pueden generar mayor conflictividad social», subrayó. El director general ofreció el apoyo de su equipo «para el establecimiento de estas medidas correctoras a las entidades municipales en el ámbito de sus competencias».
Por su parte la plataforma Stop Baterías consideró la autorización «la respuesta de la consejera a nuestra manifestación. Cero empatía con la población, máxima con la patronal».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.