Cogersa volverá a producir 150.000 toneladas de combustible al año con la basura y sin haber previsto su uso
Las obras para reactivar la 'plantona' acaban en cinco meses sin que el ente haya decidido aún si volverá a subcontratar la gestión de su personal
A Asturias le llega la hora de la verdad con los residuos, la de tomar decisiones que determinarán su gestión las próximas décadas. Una sucesión ... de escándalos y cambios internos provocaron que el Gobierno de coalición fuera dejando para la segunda mitad de la legislatura el debate más crucial que tiene en materia medio ambiental. Ahora el equipo del consejero Alejandro Calvo y la directora general Susana Madera deberán encararlo con premura. El reto es dar con la combinación de instalaciones más eficaz, sostenible y rentable. De lo que se haga dependerá parte la factura que paguen los ciudadanos por sus desperdicios.
Dos son las grandes cuestiones. Cogersa avanza en la reconstrucción de la 'plantona' para tenerla lista en noviembre. ¿De dónde saldrán la plantilla que la harán funcionar? Una vez activada la fábrica producirá 160.000 toneladas al año de combustible sólido recuperado (CSR), material de limitado poder calorífico. ¿Qué se hará con ellos?
En 2023, Cogersa activó dos respuestas transitorias. A Tragsa le confió reclutar, formar y supervisar a 70 operarios para la 'plantona', por nueve millones al año. Al sector industrial le ofreció hasta 16 millones a cambio de que se llevara a sus calderas la producción anual de CSR. Los pliegos de ambos encargos especificaban que eran medidas provisionales, válidas doce meses, a la espera de decidir medidas más duraderas. El incendio de la instalación, en abril de 2024, obligó a aparcar esos encargos; en el caso de Tragsa, con el añadido de que el consorcio le culpó del siniestro y le reclama una indemnización. Se dijo que el accidente daba más margen para resolver estas cuestiones y la duda es si se aprovechó o no.
Con todo el proceso para abordar los grandes dilemas acaba de activarse. El jueves la Dirección General de Medio Ambiente inició la consulta pública previa sobre el Plan Integrado de Residuos 2025-2030 (Pireca). El programa deberá aclarar qué finalidad se quiere dar al CSR, cuáles son las tecnologías por las que se apostará, qué inversión exigen y quién la hará. De momento el departamento ha colgado en la web una ficha que informa a la ciudadanía de que se quiere elaborar ese documento y tiene hasta el 4 de julio para enviar sugerencias.
La hemeroteca evidencia el retraso acumulado hasta llegar aquí. El último plan que aprobó el Principado cubría el periodo 2017-2024 con una hoja de ruta inacabada. Su apuesta era dejar atrás el modelo que sigue Asturias desde los años 80, consistente en el que toda la basura que depositan los ciudadanos en el contenedor que no es para reciclar se entierra directamente en el vertedero. Es lo más barato pero conculca una directiva de la UE de 1999, motivo por el cual Bruselas dio un toque. Asturias es la comunidad que más porcentaje de desperdicios urbanos echa al vertedero, es decir, la más retrasada en adaptarse a la legalidad.
El plan 2017-2024 sorteaba el riesgo de multa de la UE levantando una 'plantona' en la que esas basuras que iban al vertedero fueran abiertas, procesadas y tratadas, para recuperar los materiales aún aprovechables. Tras pasar por las máquinas de triturado, desecado y compactación, lo que se generarían eran 150.000 toneladas anuales de CSR.
El uso del mismo quedaba abierto. El plan especificaba que la prioridad era someterlo a valorización química, proceso por el que entonces apostaba IU y que hoy asume que carece de madurez. Además se prohibía levantar una incineradora pero se permitía mandar el CSR a las de fuera.
Concretar el uso del CSR era el reto del siguiente plan. El Principado incluyó en su presupuesto de 2022 un fondo de 50.000 euros para revisar el programa, pero no fue hasta noviembre de 2023 cuando licitó el contrato de apoyo a la redacción. «La nueva planta generará un material que es el CSR para el cual desde lo público aún no tenemos una solución, pero tendremos que abordarla en el nuevo plan de residuos», explicaba entonces la consejera Nieves Roqueñí a la comisión delegada de Cogersa.
El 8 de marzo de 2024 firmó el encargo con el Institut Ildefons Cerda para lo que entonces aún se llamaba Pireca 2024-2025. La agenda de trabajo de Roqueñí muestra que el 25 de ese mes ya había reuniones con el consultor.
Debería estar ya
Según el pliego, el adjudicatario tenía tres meses para presentar un informe calibrando cuánto se cumplió del anterior programa, a los cuatro meses debía tener un borrador inicial del nuevo plan con el que iniciar el periodo de consultas previas, en el noveno mes lo habría madurado ya hasta tener la versión inicial que someter a consulta pública, y en el decimocuarto mes de tarea debía estar la cerrada la versión definitiva. Si ese cronograma se hubiera respetado Asturias ya contaría con un Pireca que decida si 150.000 toneladas de CSR deben ser quemadas en cementeras, en una nueva instalación a levantar por Cogersa (como fue sugiriendo Roqueñí), o enviadas fuera de la comunidad. El calendario sin embargo no se cumplió.
En mayo de 2024 se incendió la 'plantona', accidente sobre el que que Roqueñí hizo de la necesidad virtud, argumentando que el tiempo que costaría volverla a poner en marcha daba una oportunidad para resolver los debates. Luego llegó el escándalo por la falta de seguro de daños, que consumió energías y atención. El consorcio pagó un viaje en septiembre para que diputados, ecologistas y vecinos conocieran un complejo medioambiental del que tomar ideas de cara al nuevo plan, pero canceló la expedición en el último momento.
En enero el presidente Adrián Barbón relevó a Roqueñí por Belarmina Díaz. La nueva consejera admitía en marzo la urgencia de la cuestión y fijaba su compromiso: «Cuando salga la primera tonelada de CSR debemos tener una solución». El posterior accidente de Cerredo provocó su dimisión y la desaparición de ese departamento, reubicando las competencias de Medio Ambiente junto a las de Movilidad. Son urgencias y cambios que volvieron a ralentizar la cuestión. Detalle elocuente: aunque dimitió hace más de dos meses, Díaz sigue siendo presidenta de Cogersa. Así lo recoge la web oficial y en las reuniones de dirección a las que debería asistir se «excusa» su ausencia. La junta que permitirá al consejero Calvo sucederle será el 30 de junio.
Asegurar la viabilidad
El nuevo equipo al frente de Medio Ambiente admite que en marzo suspendió temporalmente el contrato de redacción del plan «tres meses para poder realizar un análisis y valoración más exhaustivos de la documentación presentada, lo que nos ha permitido asegurar la calidad y viabilidad del plan».
Sostiene que «este trabajo se ha reforzado e integrado dentro del marco de la nueva Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, que aporta una perspectiva coordinada y estratégica fundamental para impulsar la transición ecológica y la gestión sostenible de residuos en Asturias». Tras esta consulta previa vendrá otra con un borrador y más tarde la aprobación, lo que asegura un año de trámites. Después tocaría licitar y levantar las nuevas instalaciones, si el plan apuesta por esa vía.
Más perentorio es aclarar de dónde saldrán los técnicos y obreros que accionen la 'plantona' en cinco meses. Hace un año en la comisión delegada de Cogersa la gerente, Paz Orviz, recordó a los representantes del Principado y los ayuntamientos que «habrá que decidir sobre el futuro modelo de explotación, que es un tema trascendental para el futuro de nuestra entidad». El asunto no se ha vuelto a tocar en esos consejos de administración.
Sobre el papel el consorcio podría optar por reclutar a sus propios trabajadores (como ocurre con su planta de biometanización), hacer una concesión (siguiendo el ejemplo de la planta de envases) o volver a llamar a un medio público como Tragsa o al Serpa para que le solventen la papeleta un tiempo. El escaso margen que queda a las obras provoca que esta última opción gane enteros, a pesar de su resultado reciente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.