

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace unos días, el Boletín Oficial del Principado de Asturias publicaba la apertura de información pública del decreto que regula el diseño, la organización general ... y el currículo de la oferta formativa de Formación Profesional en este primer curso de aplicación de la nueva ley, la que convierte en Dual toda la formación. Es decir, el decreto que debe recoger cómo se diseña el curso estará listo aproximadamente entre mayo y junio, pero es que el curso comenzó en septiembre. ¿Qué han hecho mientras tanto los centros de FP de Asturias? «Buscarnos la vida. Esto es un 'sálvese quien pueda'». Es la reflexión que hacen docentes y directores y también los sindicatos. Mientras, se basan en el decreto estatal, aunque les falta toda la parte de concreción autonómica.
El malestar en la comunidad educativa viene de lejos, y no hace más que aumentar. Los antecedentes: la división de las competencias de FP entre dos consejerías del Gobierno del Principado: Educación y Ciencia. A lo que se sumó después la salida de Eva Ledo de la Consejería de Educación, la persona que, coincide todo el mundo, más sabía sobre el asunto. Todo, en medio de un complicado proceso de implementación de una nueva ley que, si bien era esperada y bienvenida, hubiera necesitado de «más personal y más medios». Porque, además, en los centros conviven los dos modelos: el nuevo en primer curso y el antiguo, en segundo.
Daniel González, delegado de FP de ANPE, habla de estos mismos puntos. «La Dirección General de Javier Cueli (Planificación de Formación Profesional) es la que mejor conoce el tema. Pero no tiene las competencias, porque siguen en Educación«.
Aseguran los directores que no ha habido hasta ahora una sola reunión de trabajo de todos los directores de centros que imparten FP en Asturias. Solo los de los centros integrados y algunos Institutos de Secundaria han mantenido encuentros en la consejería. Y así, el curso empezaba con «instrucciones mínimas», con muchas dudas y sin decreto de regulación. Esto último había sucedido también en el primer curso de implantación de la LOMLOE.
A los centros les faltaba información, documentación y aclaraciones. Y una instrucciones claras sobre cómo serían las prácticas que, en realidad, ya no son tal. El antiguo módulo de formación en empresas, que realizaban (y realizan este año aún) solo los alumnos de segundo, se ha convertido ahora en una formación en el centro de trabajo que debe ser evaluable y que se lleva a cabo en el segundo trimestre de primer curso, que tiene unos 7.500 alumnos. Se acercaban las vacaciones de Navidad y la consejería no había publicado el modelo de convenio a firmar entre centros educativos y empresas. Hubo movilizaciones estudiantes y el convenio llegó. Aunque, dicen los docentes, fue «un parche».
Cuentan que hubo centros que se 'arriesgaron' a enviar a los alumnos a las empresas aun sin haber firmado convenios, algo que Inspección rechazó. Aseguran que han tenido que ir «puerta por puerta» para lograr centros donde enviar a los alumnos de primero, que muchas empresas han rechazo. Los centros que imparten enseñanzas cuyas prácticas pueden realizarse en el sector público están tirado de esa opción: ayuntamientos, centros educativos y centros sanitarios están siendo grandes receptores de alumnos de primero. Eso, y agarrarse a la 'coletilla' de «empresas u organismos equiparados», que en la práctica está incluyendo incluso asociaciones. El tamaño del tejido empresarial asturiano, con muchas pequeñas empresas, y el hecho de que las 'prácticas' lleguen ahora cuando el alumno no tiene todos los conocimientos prácticos han complicado las cosas. Los centros de las alas de la región y de determinadas especialidades han tenido aún más inconvenientes.
Mientras el curso avanzaba, en los IES y en los centros integrados veían que los problemas no desaparecían. «Todo el esfuerzo de la Consejería de Educación se ha centrado en las Escuelines«, lamentan, lo que ha provocado que »han dejado desamparada a la Formación Profesional«.
Hay quien habla de «caos», de un equipo insuficiente en la consejería para esto, de documentación que los equipos directivos están redactando porque no ha llegado de la consejería, de la falta de directrices para «saber cómo convertir una nota cualitativa que pone el tutor en la empresa a una nota cuantitativa con dos decimales, que debe poner el docente. Nos han dejado tirados».
Esa última frase la repite también Jorge Espina, de CC OO, presidente de la Junta de Personal Docente no Universitario y profesor de FP, quien asegura que toda la situación es «anormal»: «Estamos haciendo un curso sin programación ni criterios de evaluación; los convenios llegaron tarde y fue un caos; estamos gestionando incidencias y problemas que la consejería no tiene contempladas; hemos arreglado las prácticas como hemos podido....».
A todo esto se suma una situación más que está generando muchas dudas. Este verano hay oposiciones de Secundaria y FP. Estos últimos deberían preparar sus programaciones en base a un decreto aún no publicado. Dicen en ANPE que ya hay docentes que tienen claro que rechazarán presidir tribunales en esta situación.
De las pocas cosas positivas que saca la comunidad educativa es la capacidad de los centros de buscar soluciones, de cómo los profesores han «arrimado el hombro» y cómo los centros con más medios han colaborado con los institutos en ir saltando obstáculos.
Y al final, en todos, el mismo lamento: la oportunidad perdida este curso para haberle dado un impulso definitivo a la Formación Profesional asturiana. a
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.