Los especialistas asturianos de Atención Primaria, entre los que menos cobran del país: hasta 1.858 euros menos que un facultativo de Murcia
Los profesionales valoran los avances conseguidos en la última negociación entre los sindicatos y el Sespa, pero «trabajar en los centros de salud sigue siendo hostil», aseguran en el día mundial de la Medicina de Familia
Entre el salario que cobra un médico de Familia en Asturias y el que percibe un colega de Murcia llega a haber una diferencia de ... 1.858 euros mensuales. Cantidad que varía en función de los trienios acumulados y que, en cualquier caso, sitúa al Servicio de Salud del Principado (Sespa) como uno de los que menos paga del país a sus facultativos de Atención Primaria. En el extremo contrario estaría el sistema sanitario murciano, el vasco y el madrileño.
El dato cobra trascendencia pública en el Día Mundial del Médico de Familia, que se conmemora cada 19 de mayo y permite poner en valor una especialidad que está considerada como la columna vertebral de la sanidad pública. Los facultativos que pasan consulta en los centros de salud de Asturias ganan entre 2.987 y 5.275 euros brutos al mes. Los profesionales que trabajan en la red de Atención Primaria de Murcia, de 4.845 euros a 6.239.
No obstante, «los sindicatos han llegado a un buen acuerdo con el Sespa, que se está cumpliendo», puntualiza el presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), Rubén Villa. En su opinión, ese acuerdo ha mejorado las condiciones laborales en Atención Primaria y está abonando el terreno para que «médicos de otras comunidades toquen a la puerta de Asturias». El Sespa, de hecho, acaba de captar a catorce especialistas de Medicina de Familia, que han solicitado su traslado a la región desde Castilla y León y Galicia.
«¿Cuál es nuestra mayor debilidad? Que para cubrir la atención continuada se contrate a médicos sin el título de especialista homologado»
«La plantilla de Atención Primaria está envejecida y necesitamos un refuerzo», señala Rubén Villa, incidiendo así en el eterno problema de la falta de personal. «A los médicos que acaban ahora se les ofrece un contrato de tres años, impensable tiempo atrás, y un catálogo de ofertas laborales difícil de encontrar en otras profesiones», afirma. Pero, a la espera de que los avances laborales calen en las nuevas promociones de médicos, «la verdad es que trabajar en Primaria es hostil y la organización interna deja mucho que desear».
Se refiere Villa, sobre todo, a «la sobrecarga de trabajo, con consultas llenas de banalidad y de actividad burocrática que un profesional tan cualificado como el médico no debería hacer». De hecho, «es fácil que si vives en una zona urbana» –prosigue el presidente de SAMFYC– «puedas tener una lista de espera de siete u ocho días» para ser atendido por el médico de Familia, siempre y cuando no se trate de una urgencia.
Pero, «¿cuál es nuestra mayor debilidad?», lanza Rubén Villa. La respuesta: «Que para cubrir la atención continuada (la que se presta fuera del horario ordinario de 8 a 15 horas) se están contratando médicos sin título de especialista homologado». Un asunto que también salió a relucir aprovechando la celebración del Día Mundial del Médico de Familia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Principado de Asturias
- SESPA
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.