

Secciones
Servicios
Destacamos
Chelo Tuya y Lucía López Pérez
Gijón | Castrillón
Domingo, 29 de diciembre 2024, 01:00
3.000 nuevos puestos de trabajo. Más de 2 millones de viajeros. El aeropuerto de Asturias se moverá en 2025 entre cifras de ... récord. Tanto las que él mismo genere, como es hacer añicos el techo de viajeros aún sin romper para alcanzar (y superar) los dos millones de usuarios anuales, como en las que aportará el proyecto del Parque Logístico del Aeropuerto de Asturias (PLAA). Tal y como adelantó EL COMERCIO, una promotora madrileña, Ingeniería Integrada para la Edificación S. L., plantea la creación de un gran área logística con el aeropuerto como motor de crecimiento. En el proyecto, presentado en el Ayuntamiento de Castrillón, se habla de una inversión superior a los 16 millones y una superficie total de 645.093 metros cuadrados. En un paso más allá, la Cámara de Comercio de Avilés apunta ya el empleo que generará esta área. El PLA supondrá 3.000 nuevos puestos de trabajo. «Serán 1.000 empleos directos y otros 2.000, indirectos».
Noticia relacionada
Asi lo anunció a este periódiico el presidente del órgano cameral, Daniel González. Desde el anuncio de las intenciones de la promotora, que necesita una modificación en el Plan General de Ordenación de Castrillón, González ha mostrado el total apoyo de la Cámara de Comercio de Avilés «por considerarlo un proyecto estratégico y dinamizador para Castrillón y Asturias, además de ser clave para potenciar las posibilidades de carga en el aeropuerto de Asturias». Daniel González, que quiso destacar «la solvencia del grupo inversor madrileño que está detrás del proyecto, con amplia experiencia en proyectos similares», indicó, además, que la propuesta «podrá acogerse a la Ley de Proyectos Estratégicos» aprobada recientemente.
Propuesta La promotora madrileña Ingeniería Integrada para la Edificación, S. L., plantea crear un Parque Lógitico del Aeropuerto de Asturias (PLAA).
Ubicación 64,5 hectáreas ubicadas junto al aeropuerto, en el concejo de Castrillón. Como los estadios El Molinón y Carlos Tartiere juntos.
Inversión Más de 16 millones en las obras y un total de cien en su explotación. Ofrecerá edificios para aerolíneas, aparcamientos y servicios.
Empleo Generará 1.000 puestos de trabajo directos y 2.000, indirectos.
¿En qué consiste la propuesta? Los datos fueron desvelados a principios de diciembre por este periódico. La promotora prevé utilizar 645.093 metros cuadrados del concejo de Castrillón, ubicadas en las inmediaciones del aeropuerto, instalado en la parroquia de Santiago del Monte. Es decir, una superfie de 64 hectáreas, las mismas que suman juntos los estadios de El Molinón y el Carlos Tartiere. Sumadas a las 176 que ocupa el aeropuerto asturiano, tanto la infraestructura, como su área logística ocuparían más superficie que diez estadios de fútbol juntos.
Los 16 millones de inversión se destinarán a la creación de edificios de oficinas, almacenes y espacio para las empresas que ofrecen servicio de aparcamiento a los usuarios del aeropuerto. El proyecto presentado por la promotora, que insiste en no hacer declaraciones hasta conocer la viabilidad del mismo, divide el área en parcelas de distinto tamaño con el fin de acoger todo tipo de empresas y servicios, así como hangares y talleres adaptados al medio aéreo.
Los autores señalan en la presentación del proyecto que con esa oferta «las compañías aéreas podrán ubicarse con libertad a la hora de elegir el tamaño más propicio para su actividad». Para ello, el parque logístico estará conformado por varios edificios que albergarán las oficinas administrativas y la placa comercial, así como las oficinas operativas, un 'call center', almacenes y patio de maniobras y un túnel que conectará directamente con la rampa del aeropuerto.
Respecto a los usos y actividades que podría albergar el centro logístico, destaca también un centro de datos o 'Data Center', capaz de guardar y gestionar todo lo relacionado con las empresas asentadas en el entorno y gestionado a través de redes virtuales que admiten aplicaciones y cargas de trabajo en grupos de infraestructura física y dentro de un entorno multinube.
Y aún hay más. Naves de mantenimiento de aerolíneas, escuelas de pilotos, rampas de aviación privada, alquiler de estacionamientos y oficinas Coworking completan el listado de opciones que ofrece la futura instalación, la cual contará además con depósitos de agua, una subestación eléctrica con capacidad para albergar toda la actividad que se implante en ella, sistema de saneamiento y zonas verdes.
Junto a la edificación de edificios de servicios y reserva de espacios, también la promotora plantea conexiones viarias con el aeropuerto. Incluso ferroviarias. La vieja idea de que una línea de Feve llegue al aeropuerto (llegó a estar dibujada, incluso, la estación en las cercanías de la terminal», vuelve ahora de la mano del proyecto del PLAA.
Según figura en el documento, «no llevar a cabo la conexión por tren supondría una gran desventaja tanto para el flujo de viajeros en el aeropuerto como en materia de sostenibilidad». Para ello, la promotora ha planeado cuatro alternativas, siendo la última de ellas la considerada como mejor ya que plantea, además, una nueva disposición para la zonificación de los espacios libres públicos alrededor del cauce que atraviesa el ámbito de la modificación puntual. «Esta es la mejor opción para preservar la riqueza medioambiental que conlleva un curso fluvial, respetando el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrológica del Cantábrico Occidental», destacan.
La promotora se ha encargado también de llevar a cabo un estudio de viabilidad económica en el que concluye que el proyecto «generará beneficios» y que la modificación del Plan General de Ordenación Urbana es viable.
El proyecto se encuentra aún en «una fase muy incipiente», pero ya ha recibido las primeras críticas. Los grupos municipales de PSOE e IU en Castrillón han mostrado su oposición a un proyecto que han llegado a calificar de «pelotazo urbanístico». Todo porque de los 645.093 metros cuadrados que conforma el plan, 622.386 pertenecen a suelo privado. Gran parte, en manos del empresario avilesino José María Tejero. Para llevarse a cabo la creación del PLAA, es necesario que el Ayuntamiento de Castrillón, ahora gobernado por el PP, cambié la calificación del suelo de 'no urbanizable' a 'urbanizable de uso industrial'. Un proceso que podría llevar más de un año.
Desde la Cámara se pone el foco «en los ingresos para las arcas municipales en concepto de licencias, permisos y futuros impuestos». En opinión del presidente, «apoyamos el PLAA, tanto si es liderado por iniciativa privada o por una colaboración pública/privada».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.