Secciones
Servicios
Destacamos
CARLA VEGA
GIJÓN.
Sábado, 4 de septiembre 2021, 05:59
De Cabo Cañaveral, a Gijón. La NASA aterriza en la Escuela de Marina Civil con 22 telescopios de 40 centímetros de diámetro cada uno para participar en un ambicioso proyecto de seguimiento de un enigmático asteroide y cuya investigación permitirá avanzar en el conocimiento del universo. Será el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias (ICTEA) quien colabore con la Agencia Aerospacial estadounidense en el programa 'Lucy', que se desarrollará durante los próximos doce años y que pretende arrojar nuevos conocimientos sobre el origen del sistema solar.
La NASA llevará a cabo en España una ambiciosa campaña de observación astronómica en la que el Principado es uno de los puntos clave. Por su posición dentro de la Península, desde Asturias se podrá observar el paso de un asteroide troyano de Júpiter -se llaman así a este tipo de fragmentos de roca que comparten órbita con un planeta-, a su paso por la estrella v20200923194353. Este asteroide provocará una sombra gracias a un fenómeno denominado ocultación, que permitirá al equipo investigador conocer más detalles acerca de este fenómeno, como su tamaño, morfología y velocidad.
Este tipo de asteroides troyanos de Júpiter son de especial interés, ya que se sospecha que son remanentes del material primordial que formó los planetas del sistema solar hace 4.000 millones de años. Para obtener el mayor volumen posible de datos, estos telescopios cubrirán la trayectoria del asteroide a su paso por España, por lo que estos dispositivos se desplegarán en otros puntos de Castilla y León y el sur de la península. «Estamos bien ubicados para observar el evento, ya que la zona de sombra de ese asteroide en España empieza en el Principado y termina en Valencia», explica Francisco Javier de Cos, director del ICTEA.
Para esta obtención de datos, los telescopios serán utilizados cuatro noches. La primera de ellas, que se llevará a cabo abierta al público frente a Escuela de Marina Civil, será el próximo 27 de septiembre, y junto con otras dos noches servirán para que los astrónomos conozcan el funcionamiento y la posición perfecta de los aparatos para la noche en la que tendrá lugar la ocultación: la madrugada del 1 de octubre.
Para supervisar todo esto, llegarán al Principado 20 observadores profesionales de la agencia espacial norteamericana, acompañados del astrónomo director del proyecto, Marc Buie.
A pesar de la colaboración de estos, y debido a la complejidad que supone el manejo de estos telescopios, así como su pesadez, el equipo de ICTEA ha solicitado la colaboración de la comunidad astrónoma amateur española. Con la participación de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), han lanzado una campaña de reclutamiento que espera implicar a unos 50 astrónomos aficionados de toda Europa.
De Cos estuvo acompañado en la presentación de este evento por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde; el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, y la alcaldesa de Gijón, Ana González. Los tres destacaron el papel del grupo de investigadores que ha hecho posible esta colaboración con la NASA.
«Esta iniciativa es un fantástico aperitivo para el inicio del curso académico. Es un reflejo de algo en lo que insistimos: el tejido investigador que tenemos en Asturias es muy sólido, tiene una gran presencia internacional y tiene una gran trascendencia, ya que este tipo de investigaciones son las que nos ayudarán a construir un futuro en Asturias basado en la ciencia y la tecnología», detalló el consejero.
Por su parte, el rector agradeció a de Cos su trabajo, ya que considera que eventos como este les hacen ser «más Universidad que nunca y pone en evidencia el músculo investigador de la misma», explicó. Quiso también recordar que si la NASA confía en el equipo de ICTECA es porque tiene la capacidad para agilizar y desarrollar un proyecto de tal envergadura. «Es importante que se hagan visibles estos esfuerzos para que la sociedad vea para qué sirve todo esto», añadió.
Este importante estudio astronómico marca el posicionamiento internacional de ICTECA en el ámbito internacional, algo que la alcaldesa de Gijón ha querido remarcar después del duro varapalo que el pasado mes de agosto la institución educativa se llevó tras no figurar en el Top 500 del Ranking Shangai, una de las más prestigiosas listas internacionales que puntúan la calidad de las mejores universidades del mundo. «La NASA está aquí. ¿Los grandes centros de conocimiento e investigación, con quién trabajan? ¿A dónde vienen? Yo creo que es eso lo importante», apostilló González.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.