

Secciones
Servicios
Destacamos
Es una de las grandes citas para los ganaderos asturianos –y de fuera de la región, pues por ejemplo hubo notable presencia de gallegos y ... de valencianos, estos últimos para vender caballar–. La Feria de La Candela y San Blas finalizó este domingo en Proaza con muchas ventas (1.200 transacciones de vacuno, la gran mayoría para vida, y unas 300 de equino) y la presencia de más de 2.500 reses, pero con una notable escasez de terneros.
Esto está tirando de los precios relativamente al alza, con ventas de terneros muy por encima de las cotizaciones habituales, pero hay algunos condicionantes que lastran el mercado. Uno, el efecto de inercia que aún se percibe en la ganadería de carne asturiana por el hecho de que muchos ganaderos se deshicieron de parte de su cabaña durante la crisis de precios generada por la conjunción de la pandemia y de la escasez de cereales para pienso animal que se generó con el inicio y las primeras fases de la guerra de Ucrania.
Otra, que no ayuda a que se recuperen los números, es la incertidumbre adicional que para los ganaderos europeos está suponiendo la posibilidad de que el acuerdo de la Unión Europea con los países de Mercosur. El Gobierno de España afirma en sus estudios (que publica el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa) que con dicho acuerdo, «las exportaciones de España a Mercosur crecerán un 37%, cuando el acuerdo haya desplegado todos sus efectos, lo que dará lugar a una mayor producción (0,23% del PIB) y empleo (0,11%, equivalente a más de 22.000 empleos) en la mayoría de sectores productivos españoles».
Pero los ganaderos, y los sindicatos agrarios (Coag, Asaja, URA, UCA y USAGA lo han dicho en reiteradas ocasiones) se consideran la parte perjudicada por dicho acuerdo, porque «entrará mucha carne de Sudamérica a precios muy bajos y sin las garantías que a los productores europeos se nos exigen por ley». Así las cosas, entre los ganaderos hay muchas dudas a la hora de decidirse a hacer crecer sus explotaciones de nuevo y recuperar el tamaño previo a la doble crisis de la pandemia y la guerra, para encontrarse tal vez a unos meses vista con una competencia en precios inasumible.
En todo caso, la feria movió ganado y, pese a la lluvia de ayer, satisfizo a los presentes. Se vieron tratos potentes, con vacas madres vendidas hasta por encima de 6.000 euros y caballos sementales superando los 1.500. También se movieron lotes con destino a finalizar su engorde en granjas especializadas fuera de Asturias, con precios al alza, de la misma forma que las pocas ventas que se efectuaron para matadero se hicieron con precios de la canal hasta un 40% superiores a los de hace apenas un año.
Donde el mercado parece estar regulándose a la baja es en el equino de carne para su finalización en granjas foráneas. Cierto también, como comentó el ganadero naviego Liborio Blanco, de El Vidural, que «había subido mucho el precio, y ahora parece que se está moderando» por que mientras faltan terneros, ahora parece haber abundancia de potros.
En todo caso, la directora general de Ganadería, Rocío Huerta, que estuvo ayer en la feria, indicó que se están buscando nuevos mercados para el caballar autóctono, con «muy buenas perspectivas en Japón», además de los mercados ya maduros de Navarra, para engorde, y Francia, Suiza e Italia, para consumo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.