Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMOALICIA G.-OVIES
GIJÓN / VILLAVICIOSA.
Jueves, 30 de mayo 2019, 02:01
La población está dividida. En XX Encuesta Semana Sin Humo 'Recupera la inspiración' realizada por la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc), el 52% de los asturianos consultados se declaraba partidario de habilitar zonas restringidas al consumo de tabaco en las playas. «Somos conscientes de que es una medida que va a despertar cierta polémica». El jefe del servicio de Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad, José Ramón Hevia, reconocía ayer que el proyecto de 'playas sin humo' que el Principado estrenará el próximo 14 de junio en cuatro arenales de la región no estará exento de controversia. De ahí que destacara la «valentía» de los dos municipios que han querido ser los primeros: Villaviciosa y Soto del Barco, porque «ellos han preferido mirar por la salud de los vecinos».
Serán los arenales de Misiego, una parte de El Puntal y Miami, en el concejo maliayo, y Los Quebrantos, en Soto del Barco, donde se estrenará este proyecto que pretende concienciar a la sociedad de la importancia de llevar un estilo de vida saludable y preservar el medio ambiente. Se promoverá que no se fume en toda la playa ni en las zonas señalizadas con esa prohibición, con excepción de las terrazas de los chiringuitos. La intención es sensibilizar, no prohibir. Tampoco se pretende sancionar. «No es un prohibición, es una promoción de la salud. Es reclamar el derecho de las personas que no fuman a respirar aire limpio», justificó Hevia.
Más información
«No es una prohibición porque ni la ley lo permite ni tenemos los recursos necesarios para multar y perseguir a los usuarios», ahondó la teniente de alcalde de Villaviciosa. Lorena Villar explicó el porqué de la elección de esos tres arenales, ubicados dentro de la reserva parcial de la ría de Villaviciosa, para poner en marcha el proyecto de playas sin humo: «Son pequeñas y muy familiares. Esperamos que los bañistas tengan en cuenta esta campaña y procuren no fumar en las zonas señalizadas o que lo hagan menos», confió.
Con estas primeras cuatro playas libres de humo, Asturias sigue los pasos de Galicia que, en 2012, se convirtió en la primera comunidad en implantar este tipo de medidas. La de Baiona fue la primera de una red que en la actualidad integran otras 78 playas. También el Principado quiere tejer una extensa red de arenales sin malos humos. «Nuestro objetivo es trabajar con todos los ayuntamientos de la costa asturiana», avanzó José Ramón Hevia.
Además de para la salud, tanto de las personas fumadoras como de las que consideradas fumadoras pasivas, la medida tiene innegables beneficios para el medio ambiente. Se trata de reducir al máximo los residuos que produce el tabaco. Porque «la gente no se da cuenta de la cantidad de colillas que arrastra el mar cada año». Y los filtros de los cigarrillos -diseñados para acumular los componentes del tabaco, incluidas las sustancias químicas más peligrosas, que son liberadas en contacto con el agua y llegan a ríos y mares- no son biodegradables y pueden tardar «entre once y doce años» en desaparecer, subrayó Hevia. En las playas, el 14% de residuos retirados son filtros de cigarrillos. Algunas de las sustancias nocivas que se han hallado en las colillas son pesticidas que provocan un potencial efecto tóxico sobre el medio y pueden acumularse en la cadena alimentaria. También se han detectado otras como el etilfenol, la nicotina, el mentol, metales o alquitrán y carcinógenos.
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, mañana, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias aprovechó para recordar que los vapeadores y cigarrillos electrónicos también pueden llevar sustancias perjudiciales para la salud oral. «La nicotina que contienen es variable, puesto que depende del líquido que se vaporice. Normalmente esta se presenta en dosis más bajas que en los cigarrillos tradicionales, aunque no por ello deja de ser perjudicial para a la boca, la lengua o las encías».
El HUCA acogerá hoy, a las 13.30 horas, varias conferencias sobre este tema: 'Tabaco, un riesgo en todas sus formas de consumo', '¿Qué hacemos con el tabaquismo?' e 'Intervención enfermera en pacientes hospitalizados', a cargo de los doctores José Luis Díez Jarilla y Marta María Rodríguez y la enfermera Aurora Arbás.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.