

Secciones
Servicios
Destacamos
Historia, calidad, investigación, prestigio e internacionalización. Son los pilares en los que la Universidad de Oviedo se sustenta y se va a seguir haciéndolo. Y ... más ahora, que se prepara para una competencia que, aunque no le asusta, ha dicho el rector en varias ocasiones, sí ha empezado a preocupar por la excelente disposición que algunas instituciones y colectivos han mostrado ante la llegada de las universidades privadas, según el propio rector. Esa «algarabía» a la que hizo mención Ignacio Villaverde, ese «menosprecio» que ha lamentado el comité de empresa de la propia Universidad. Dice Villaverde que está seguro de que la Universidad de Oviedo seguirá siendo el referente en la educación superior de Asturias, pero los propios empleados de la Universidad han dejado claro qué se necesita para ello.
Para empezar, «dotación de medios materiales y humanos de suficiente para mantener y aumentar la calidad de su docencia e investigación». También, respetar esa 'línea roja' que Villaverde ha marcado y es que los hospitales públicos de la región solo acojan a alumnos de la Universidad de Oviedo para las prácticas de los estudios sanitarios, habida cuenta que la privada llega con Medicina (a Gijón, de la mano de la Universidad Europea) y con Enfermería (a Avilés, con la Nebrija).
Pero hay otros asuntos sobre la mesa para no perder el ritmo de las universidades del entorno. Como la revisión de la oferta de másteres, una de las prioridades de esos planes ejecutivos que el equipo rectoral quiere tener aprobados este año, con objetivos a cumplir en dos años.
En la anterior etapa se había hablado de másteres relacionados con Alimentación, consumo y salud; Educación matemática; Lengua y Lingüística Inglesas; Psicología de la Educación; Supercomputación científica de altas prestaciones, y la especialidad de Formación Profesional del máster en Formación del Profesorado. También se había hablado de uno en Intervención Social y ya ha sido aprobado: está en trámites de aprobación por parte de la Aneca y, si se respetan los plazos previstos, empezará a impartirse en el curso 2025-2026 con 20 plazas.
Avanzando hay otros también, como el de Supercomutación Científica, cuya memoria de verificación está en trámite y que es una apuesta de implantación para el curso 2026-2027. Por el momento ha recibido el visto bueno del Consejo Rectoral y de la Comisión de Organización Académica y Estudiantes y se estudia también la posibilidad de impartirlo en inglés, colaborando con la Temple University (Filadelfia) y también en el marco de la Alianza Ingenium. En ese ámbito ámbito de Ingenium hay una clara apuest por programas de doctorado conjuntos, tal y como han acordado los rectores esta mism semana.
El equipo rectoral está inmerso también en la definición de otro máster, el de Envejecimiento, Salud y Calidad de Vida. Algunos otros, como el de Química, el Erasmus Mundu en Mecatrónica o el de Ciencias Analíticas, sufrirán algunas modificaciones.
Mientras, como ya adelantó EL COMERCIO, la previsión es estrenar un nuevo doble grado, el de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria, el próximo curso, en la Facultad de Formación del Profesorado. Y encima de la mesa se acaba de colocar otro doble grado, el de Pedagogía y Educación Social.
Mejorar la innovación docente, responder mejor a las necesidades del alumnado y seguir apostando por la investigación, como demuestra el recién aprobado II Plan de Investigación, son otros de los pilares en los que la Universidad se centrará.
Y en esa respuesta a las necesidades está también el papel que deben jugar las microcredenciales, formaciones mucho más cortas que un máster y se pueden ofrecer con mayor agilidad. En estos momentos se ofrecen 69 y la idea es ir más allá. Según explica el vicerrector de Planificación Estratégica Juan Carlos San Pedro, se buscarán expertos, de dentro y de fuera de la Universidad, que puedan dar respuesta a las necesidades del mercado en Asturias. Incluso en áreas en las que la Universidad no ofrece grado ni máster.
Dice Ignacio Villaverde que los rankings «no tienen que preocuparnos, pero sí ocuparnos». Lo que ocurre es que los resultados de uno de esos rankings, el prestigioso de Shanghái, preocupó realmente el pasado mes de agosto. El informe, que mide la excelencia de las mil mejores universidades de todo el mundo, situó a la Universidad de Oviedo entre los puestos 801 y 900, esto es, a la cola. Un año antes había estado entre las 700 mejores.
De rankings habla mucho el vicerrector de Planificación Estratégica, convencido de que «tenemos mucho margen de mejora», aunque teniendo en cuenta varios aspectos. El primero, que las características de la Universidad de Oviedo (única de su comunidad, pública y con una amplia oferta académica), la impiden «centrarse en los aspectos que podrían ser académica, económica, social e incluso políticamente rentables». Pese a eso, se está tratando de mejorar el proceso de recogida de datos para, a su vez, mejorar la información que llega a quienes realizan esos rankings.
Pese a la confianza que hay puesta en el equipo rectoral de que eso va a ayudar a la Universidad de Oviedo a escalar puestos, también advierten de otra cosa: las reglas del juego de la competencia internacional van a cambiar con la irrupción de las universidades chinas y del Este. «Va a haber más equipos en la liga», admite Juan Carlos San Pedro.
En los últimos meses se han recogido los datos para el ranking Impact, que mide el grado de compromiso de las universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por otro lado, la Universidad de Oviedo cuenta con la asesoría externa de la prestigiosa fundación Siris Academica. De forma paralela, la Biblioteca Universitaria ha realizado un minucioso estudio sobre las publicaciones científicas de la institución. Ambos análisis concluyen que hay áreas en las que la institución tiene muchas posibilidades de situarse bien en comparaciones internacionales. Los campos de Ciencias Sociales, Jurídicas, Educación y Psicología son los que «mayor margen de ganancia a nivel mundial» tienen.
Ante eso, el equipo rectoral plantea poner en marcha «políticas de incentivos» en estas áreas. La internacionalización será otro aspecto que ayude a mejorar posiciones a la Universidad asturiana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.