Ángel Rodríguez Vallina, director general de Asturgar SGR
«Asturgar aspira a duplicar cifras hasta 20 millones en avales y 150 empresas»«La internacionalización ya no es cuestión solo de grandes corporaciones, cada vez está más presente en pequeñas y medianas compañías»
Ángel Rodríguez Vallina (Oviedo, 1967) hace hincapié en que «rapidez, agilidad, cercanía y acompañamiento» son los principios que guían a Asturgar SGR a la ... hora de apoyar a las empresas de la región. El director general de la Sociedad de Garantía Recíproca de Asturias, que este lunes celebra su asamblea general, pone el foco en las pymes y destaca el aumento de los autónomos como beneficiarios de la actividad que desarrolla la entidad.
–En el ecuador del año, ¿cuál es el balance de Asturgar SGR?
–Estamos muy satisfechos. Hasta el cierre de mayo hemos experimentado un crecimiento, tanto en número de avales como en volumen de importes, que se traduce en un 111% respecto a 2024. Y por lo que respecta al número de empresas apoyadas, ya vamos un 60% por encima: hemos respaldado a 71 compañías frente a las 44 del mismo periodo de 2024. Las áreas más dinámicas se han centrado en el apoyo al emprendimiento, la innovación y la inversión productiva, con un notable crecimiento del peso de los autónomos en nuestra cartera: del 16% en 2024 al 22,5% en lo que llevamos de 2025. Destaca el incremento de los avales destinados a inversión, que han crecido un 60%. Además, trabajamos de forma habitual con doce bancos, con más de 100 millones disponibles en condiciones preferentes para las empresas.
–¿Cuáles son los objetivos a cierre de 2025?
–Nuestro objetivo principal es reforzar nuestro papel como herramienta financiera independiente al servicio de las empresas asturianas; ser su apoyo. Estamos desarrollando un ambicioso plan estratégico hasta 2028, aprobado por el consejo de administración, centrado en el crecimiento sostenido del volumen de nuestra actividad. En esta línea, este año nos planteamos duplicar las cifras de 2024, hasta llegar a los 20 millones de euros en avales apoyando al menos a 150 empresas. Y vamos camino de cumplir holgadamente esas metas. Estamos dando un impulso comercial, incorporando recursos y desplegando una gama de productos financieros que puedan cubrir todo el abanico de necesidades de las empresas asturianas: Autónomo Ágil, líneas bonificadas AFI, avales para anticipos de subvenciones y, además, estamos desarrollando una nueva línea de microcrédito para emprendimiento juvenil y una campaña específica de avales digitales. Nos medimos por el impacto que tenemos sobre la economía regional. Aspiramos a cerrar el año con una cartera de riesgo vivo superior a los 45 millones con más de 450 empresas avaladas, 1.700 socios partícipes, más de 130 millones de inversión inducida y unos 12.000 empleos apoyados.
–¿Qué pasos tiene que dar una empresa que quiera solicitar un aval de Asturgar SGR?
–Nuestras premisas son: rapidez, agilidad, cercanía y acompañamiento. Bajo este prisma, y pensando siempre en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, tenemos implantado un proceso rápido, eficiente y completamente digitalizado. Hemos reducido los plazos de resolución al mínimo y simplificado al máximo la documentación requerida. Un ejemplo claro es Autónomo Ágil: en operaciones de hasta 50.000 euros, se puede obtener respuesta sobre su aprobación en solo 24 horas. Pero más allá de la tecnología, ofrecemos cercanía. La digitalización de nuestros procesos nos permite estar presentes incluso en zonas más alejadas del centro de la región o con menor densidad bancaria y empresarial. Y, sobre todo, acompañamos: ponemos a disposición de las empresas nuestros más de cuarenta años de experiencia para asesorarlas desde el primer minuto.
–¿Han cambiado mucho las necesidades de las empresas en estas cuatro décadas?
–Sin duda. Las empresas de hoy tienen necesidades más específicas, más tecnológicas y globales. Si antes se buscaba financiación para circulante o inversión, ahora se requieren soluciones adaptadas a la innovación, la sostenibilidad, la digitalización o el crecimiento internacional. Esta es la razón por la que continuamente planteamos nuevas herramientas que se adapten a las necesidades de financiación de las empresas y permitan fortalecer el tejido empresarial y contribuir al crecimiento económico.
–¿Cuáles son los mayores obstáculos que afrontan ahora las pymes?
–El tamaño es determinante. Cuanto más pequeña es una empresa, mayores son las dificultades para acceder a financiación, recursos humanos cualificados o mercados exteriores. En Asturias predomina un tejido empresarial muy atomizado, con un alto porcentaje de microempresas, lo que incrementa los retos estructurales. No podemos obviar que las pymes son las protagonistas indiscutibles del dinamismo empresarial y que se enfrentan a numerosos obstáculos, como el incremento de costes, el exceso regulatorio o las dificultades para acceder a financiación, entre otros. Por eso, nuestro foco está en facilitar el acceso al crédito a empresas pequeñas y jóvenes, que muchas veces no encuentran soluciones en el circuito financiero tradicional.
–¿Se percibe un mayor interés por la internacionalización?
–Cada vez vemos más empresas creciendo en mercados internacionales e incluso cómo las nuevas empresas ya nacen con un enfoque de mercado global; la internacionalización ya no es cuestión solo de grandes corporaciones, sino que es un enfoque de mercado cada vez más presente en pequeñas y medianas empresas. De hecho, en las líneas de colaboración que mantenemos con las entidades financieras incluimos todo tipo de avales y productos de financiación destinados a comercio exterior e internacionalización.
–Asturias Crecimiento nació en 2024 para apoyar el desarrollo de las pymes. ¿Hay proyectos en marcha?
–Es un producto de nicho, pensado para momentos clave en los que las compañías quieren dar un salto cualitativo y que viene a complementar la amplia oferta de soluciones de financiación que estamos diseñando para abordar distintas necesidades y tipologías de empresas. Aunque no está concebido para resolver necesidades inmediatas, está siendo muy bien acogido para proyectos estratégicos en Asturias. Estamos trabajando ya con varios proyectos interesantes que podrían materializarse a lo largo del año.
–¿Hay inquietud en las empresas por la guerra arancelaria?
–Desde el punto de vista financiero, todavía no hemos notado un impacto relevante. No obstante, existe una lógica incertidumbre sobre el contexto internacional que, dependiendo de cómo evolucione, podría influir en decisiones de inversión o expansión en determinados sectores. El Principado ha anunciado una línea de asistencia financiera a través de Asturgar, dotada con siete millones para actuaciones vinculadas con la diversificación de mercados y la internacionalización, que se suman a otras acciones con entidades como Sekuens o Asturex.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.