
Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado nunca ha ocultado que la opa de BBVA sobre Sabadell, le provoca preocupación e incluso rechazo. Sin embargo, hasta ahora no lo ... había manifestado tan claramente. «Si dependiera de este Gobierno no debería salir adelante en los términos en los que está planteada», afirmó este lunes el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos y portavoz del Ejecutivo, Guillermo Peláez. Y así se lo trasladará en una carta al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Los argumentos son variados, pero desde la administración autonómica se resumen en tres: «Pondría en peligro el empleo en el sector, deterioraría la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía y ampliaría el riesgo de exclusión financiera, especialmente en el medio rural».
Después de que el Gobierno central haya planteado una polémica consulta pública sobre la opa, el Principado examinó este lunes en su reunión semanal los posibles efectos de la operación. «Todo lo que afecta a las entidades financieras es susceptible de analizarse desde la perspectiva del interés general, no podemos quedarnos en analizarlo desde el punto de vista bursátil», defendió Peláez, que avisó de que «la absorción puede tener serias consecuencias negativas en la economía de Asturias» y que «comporta graves riesgos para el interés general». «No podemos obviar las consecuencias tangibles a nuestro territorio», justificó también. Asturias sería la tercera región más afectada tras Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Así, alertó de que el exceso de concentración bancaria que acarrearía la opa en elPrincipado podría suponer riesgos en materia de competencia, especialmente para pymes y particulares. «Es evidente que una mayor concentración de sucursales implicaría un riesgo para el empleo del sector y deterioraría la calidad del servicio a la población», apuntó el titular de Hacienda.
En este sentido, el Gobierno regional recordó que, según datos del Banco de España, en 2008 había en la región 966 oficinas bancarias, una cifra que se redujo hasta las 455 en 2023, y con ello se perdió el 35% del empleo en el sector. Las dos entidades involucradas suponen el 25% de las sucursales que quedan en Asturias –75 Sabadell Herrero y 46 BBVA–, así como el 30% del empleo –más de 400 empleados el primero y 290 el segundo–.
Además de la reducción del número de oficinas, la concentración provocaría también una disminución del número de cajeros y de la atención personalizada a la clientela, avisa el Ejecutivo. De este modo, «se deterioraría el servicio y aumentaría el riesgo de exclusión financiera, especialmente en el medio rural, donde hay menor población y más envejecida, lo que dificulta el acceso a unos servicios bancarios cada vez más digitalizados». Por ello, considera Peláez que la opa afectaría al reto demográfico, puesto que «es imprescindible que los vecinos de estos concejos dispongan de servicios públicos a nivel equivalente al resto de territorio».
Además, desde el Principado se consideran insuficientes los plazos de las obligaciones que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha impuesto para aprobar la opa, como el mantenimiento de tres años del crédito a pymes y autónomos o asegurar el acceso a cajeros durante 18 meses.
«Tampoco podemos dejar de señalar el gran arraigo, el compromiso y el apego que tiene en Asturias el Banco Sabadell desde la adquisición del Banco Herrero. No en vano, en Asturias la denominación comercial utilizada es Banco Sabadell Herrero», recordó también el portavoz del Gobierno, que destacó el diálogo fluido que mantienen con la entidad vallesana y su filial en la región, así como el peso de su obra social.
Además, el Ejecutivo autonómico no cree que la operación dote de mayor estabilidad al sistema financiero. «No es un banco absorbiendo a otro con problemas», justificó.
De este modo, el Principado se posiciona claramente en contra de la opa, como ya lo ha hecho también la Generalitat catalana. Su presidente, Salvador Illa, aseguró que trabaja para impedir que la operación salga adelante. Ni siquiera el PNV la ha respaldado y, en pleno debate sobre ella, lanzó un durísimo reproche hacia BBVA por su falta de arraigo en el País Vasco. Su nuevo presidente, Aitor Esteban, afirmó que «a pesar de que tenga su sede aquí, no se puede decir que sea un banco realmente vasco».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.