Fade alerta del impacto de las barreras arancelarias «en precios, inversiones y empleo»
La presidenta de la patronal, María Calvo, pide herramientas fiscales y simplificar la normativa para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones
La imposición de aranceles por parte de Donald Trump ha sacudido los cimientos del comercio mundial en los últimos meses, obligando a las economías ... de todo el planeta y a las empresas exportadoras a replantearse sus decisiones. En ese escenario, María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), advirtió este lunes del impacto que pueden llegar a tener estas medidas: «Una barrera arancelaria de un país puede desatar efectos en cadena en las cadenas de valor locales. Un nuevo impuesto, una restricción o represalia comercial no se queda solo en cifras, sino que repercute en precios, en flujos logísticos y en decisiones de inversión, empleo y desarrollo económico».
Calvo, que realizó estas declaraciones durante una jornada organizada en Oviedo por Fade y Unicaja precisamente para abordar esta cuestión, remarcó que los aranceles son «uno de los grandes desafíos que puede condicionar la competitividad de las empresas asturianas». Al mismo tiempo, señaló la importancia de diversificar mercados para reducir los riesgos: «La internacionalización no es solo una vía de crecimiento, sino una garantía de resiliencia».
Respecto al giro proteccionista de EE UU, Calvo insistió en que «no vale solo quejarse, hay que actuar». En esa línea, recordó el acuerdo alcanzado con el Principado para «impulsar un plan de apoyo de internacionalización para las empresas asturianas». Un paso importante, afirmó, que «refleja el acompañamiento institucional, pero no es suficiente». Así, la presidenta de los empresarios asturianos pidió «ir juntos» a Madrid y a Bruselas para exigir condiciones favorables y planteó que las regulaciones europea y española otorguen «instrumentos a las empresas para competir en igualdad, con herramientas fiscales y simplificación administrativa».
La jornada contó con una mesa redonda en la que diferentes expertos aportaron su visión. Nieves Díaz, directora territorial de Comercio e Icex Asturias aseguró que los datos del primer trimestre del año no reflejan ningún desvío de mercancías que en lugar de ir a EE UU hayan recalado en la UE: «Lo que sí sabemos es que a nivel acero y aluminio va a afectar a las empresas asturianas, y lo vamos a sentir en las exportaciones». «EEUU es un mercado de difícil sustitución, pero siempre recomendamos diversificar», apuntó.
Sobre los gravámenes aplicados al aluminio y al acero –primero del 25% y, actualmente, del 50%–, Julián Conthe, director general de Política Comercial del Ministerio de Economía, lo calificó como una «situación de volatilidad y errática». En relación a las negociaciones con la Casa Blanca, remarcó que «la UE no quiere asumir el 10% de aranceles general que sí ha aceptado Reino Unido». La intención de Bruselas es «alcanzar un acuerdo razonablemente equilibrado para que haya una desescalada arancelaria», afirmó Conthe.
Sin embargo, Marta Blanco, presidenta de Relaciones Internacionales de CEOE, advirtió de que «el comercio mundial no va a ser el mismo, las circunstancias actuales ya son muy distintas y es muy difícil volver a la situación que teníamos anterior a la pandemia». En ese contexto, hizo hincapié en la necesidad de estar preparados para activar instrumentos de defensa comercial: «Hay que reforzar los controles aduaneros ante la posible desviación de comercio de terceros países». En cualquier caso, Blanco concluyó que «EE UU es y seguirá siendo un mercado absolutamente estratégico».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- CEOE
- María Calvo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.