La industria asturiana del metal apuesta por el golfo Pérsico ante la guerra arancelaria
Bruno López, director general de Asturex, señala durante una jornada organizada por Banco Sabadell que si el choque comercial con EE UU se mantiene caerán las manufacturas de hierro y acero
La incertidumbre y la inestabilidad geopolítica generada tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca impactan de lleno en aquellas empresas cuyo ... negocio depende, de manera directa o indirecta, de las relaciones comerciales con Estados Unidos. Por eso, tanto las compañías asturianas como el propio Gobierno del Principado son conscientes de la importancia de diversificar mercados. Así lo manifestó ayer en Avilés el director general de Asturex, Bruno López, en una jornada sobre comercio internacional organizada por Banco Sabadell en la que incidió en la necesidad de salirse del mercado único para evitar el impacto de las crisis internas de la Unión Europea: «Tenemos el foco puesto, particularmente a petición de las empresas del sector metal, en el golfo Pérsico. En los últimos años, hemos visitado todos esos países al menos dos veces». Además, López subrayó que en el sudeste asiático «el producto español es muy bien recibido».
El director general de Asturex aseguró que el Principado seguirá realizando misiones comerciales a Arabia Saudí, Catar, Omán, Baréin, Kuwait, o Emiratos Árabes, pero también reseñó la oportunidad que suponen los países del Mercosur, como Brasil o Argentina. Asimismo, alertó de los efectos indirectos que puede sufrir la economía asturiana como consecuencia de la guerra arancelaria, puesto que si economías como las de Francia, Alemania o Portugal sufren, Asturias se resentirá, especialmente algunos sectores: «Sabemos, con bastante probabilidad, qué capítulos arancelarios pueden caer: los industriales, como manufacturas de fundición de hierro y acero, fundición de hierro y acero o el material eléctrico. No sabemos cuánto, porque hay demasiadas variables».
La jornada, que se realizó con la colaboración de las Cámaras de Comercio de Asturias, también contó con la intervención inicial de Pablo Junceda, director general de Sabadell Herrero y director general adjunto de Banco Sabadell, que quiso mandar un mensaje de tranquilidad pese al momento convulso que atraviesa la economía y el comercio a nivel mundial: «En Asturias estamos muy bien preparados y tenemos los mecanismos necesarios para que este año sea un gran año para la exportación y para las empresas». No obstante, advirtió de que «las decisiones políticas acaban afectando a los empresarios, que son los que crean riqueza, actividad, puestos de trabajo y pagan impuestos». En esa línea, remarcó que «los bancos tienen que ayudar a los empresarios a caminar por un mundo que hasta hace poco tenía unas reglas que están cambiando».
Por su parte, Alejandro Arola, presidente del grupo Arola, impartió una charla sobre ingeniería arancelaria en la que quiso hacer hincapié en la ruptura de las reglas que ha supuesto la política comercial de Donald Trump desde que regresó a la presidencia de la primera potencia mundial: «En un mundo que ya era complejo desde el punto de vista de la logística, la situación se complica aún más». Entre las soluciones que planteó para el ahorro de tasas, planteó la posibilidad de producir en EE UU y puso como ejemplo el aceite español, un sector «muy castigado» en el que muchas empresas se han instalado en suelo norteamericano para hacer el envasado allí. También señaló la necesidad de incluir cláusulas en los contratos para determinar quién paga en caso de que haya nuevos aranceles imprevistos. Y no se mostró optimista sobre la situación: «Si me preguntasen si estos aranceles han venido para quedarse, yo les diría que sí».
Susana Sánchez, directora de Negocio Internacional Territorial de Banco Sabadell, destacó en su intervención la importancia de contar con una red de corresponsales que permita cubrir las necesidades bancarias en prácticamente cualquier parte del mundo. El presidente de la Cámara de Comercio de Avilés, Daniel González, destacó «el entorno industrial, con mucha historia y legado» del 'Espacio Portus' en el que se realizó el evento, mientras que el presidente del Puerto de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, celebró la organización de una jornada para arrojar luz sobre una cuestión que «a Avilés también le afectará, porque afecta a todo el mundo».
En el mes de marzo, las exportaciones de mercancías del Principado de Asturias se redujeron un 13,6% interanual, hasta alcanzar los 452 millones de euros. En comparación con el mes de febrero, descendieron un 6,4%. Por su parte, las importaciones ascendieron a 489,4 millones de euros, aumentando un 12,7% interanual, frente al aumento del 11,6% respecto a febrero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Banco Sabadell
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.