
Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias se asocia tradicionalmente al sector lácteo por el notable peso de esta actividad en la comunidad, que incluso atrae la atención de compañías ... foráneas, como Haldiram Group y Nippon Global, que esta semana visitarán la región porque están interesadas en construir aquí una planta de mantequilla clarificada. Las grandes compañías asentadas en el territorio se rearman en estos tiempos de incertidumbre para afrontar la transición energética y aumentar su competitividad con inversiones en infraestructuras para generar energía renovable, por un lado, y por nuevas líneas de producción, por otro. Así, Central Lechera Asturiana, Industrias Lácteas Asturianas (Ilas), Industrias Lácteas Monteverde y Royal A-ware despliegan estrategias de esta naturaleza para modernizarse y competir en los mercados globales.
Ilas inauguró el pasado lunes la ampliación de sus instalaciones de Anleo (Navia), donde producirá queso mozzarella gracias a una inversión superior a los 15 millones de euros. En las nuevas dependencias, dotadas con la tecnología más avanzada disponible en el sector y que dan empleo a 30 personas, apunta la compañía, se podrán producir 20.000 toneladas de mozzarella. Esto supone un incremento del 25% de la capacidad de producción de la planta asturiana, que superará así el millón de litros de leche diarios procesados.
En el caso del producto de Reny Picot (marca bajo la que se comercializa), se elabora con leche de vaca pasteurizada, en forma de barras. Los equipos instalados permiten producir 1.500 kilos a la hora –funcionan durante 20 horas diarias–, pero en una segunda fase se espera doblar esa cantidad con equipos complementarios, como explicó el director de Ventas de Ilas, Román Álvarez, durante la inauguración de la nave. En Anleo trabajan casi 600 personas, cifra que se eleva hasta rondar las 2.000 entre todas las filiales.
El grupo Central Lechera Asturiana incluye entre sus empresas a Biogastur, que posee una planta en Navia con capacidad para recoger 400.000 toneladas de purines anuales. Estas se emplean en generar 4,5 megavatios de producción eléctrica anual, la mayor de España en una fábrica de este tipo. Además, la compañía se ha preparado, con una inversión cercana a los cinco millones de euros, para producir biometano, con el objetivo de inyectarlo en la red de Nortegas. Con esta planta, además de generar energía renovable, se consigue dar una solución a los ganaderos para la gestión de los desechos orgánicos de los animales.
El tema energético es una preocupación para el grupo, que decidió rechazar los 2,52 millones de euros concedidos por el Gobierno central para construir una planta de biomasa en su fábrica de Granda (Siero), debido a la falta de seguridad jurídica y de visibilidad sobre cuál puede ser el tratamiento de la biomasa en cuanto a los derechos de emisión, argumentó. A esto se une que su planta de cogeneración –producción conjunta de electricidad y calor– ya no está operativa por falta de rentabilidad.
Más allá del asunto energético, Central Lechera se ha convertido recientemente en máxima accionista de Innolact (que elabora queso crema), al controlar el 60% del capital.
La apuesta por las energías renovables de Industrias Lácteas Monteverde (cuya marca en el mercado es Queso Tres Oscos) se ha materializado en un parque de 500 kWp de potencia instalada y más de mil módulos fotovoltaicos, situado junto a la fábrica que la empresa tiene en Grandas de Salime. La energía generada –600.000 kWh, que equivalen al consumo anual de 184 hogares españoles– sirve para cubrir alrededor del 20% del consumo actual de la planta y con ella se evitará la emisión de casi 160 toneladas de CO2 a la atmósfera. La compañía espera amortizar la inversión en un plazo de entre cinco y siete años.
No es el único avance en la modernización de su actividad realizado por la compañía, que se ha atrevido a echar mano de la inteligencia artificial para mejorar el proceso productivo. Así, la herramienta 'QuesIA', desarrollada por CTIC, permite determinar qué leche es la más idónea para cada tipo de queso fabricado por la empresa. El grado de innovación que supone hizo merecedora, en enero, a Industrias Lácteas Monteverde del Premio Nacional Industria Conectada 4.0 en la categoría de Pyme.
La firma holandesa Royal A-ware recuperó la actividad de la antigua fábrica de Danone en Salas, que cerró sus puertas en 2022 tras 41 años. Su previsión es comenzar a elaborar mozzarella fresca el próximo mes de agosto, tras acometer una inversión de cien millones de euros para acondicionar las instalaciones a la producción de distintas presentaciones de este tipo de queso: bolas, perlas y cilindros. La capacidad productiva ascenderá a 20.000 toneladas cada año, que se destinarán, de manera mayoritaria, al mercado español, aunque también se exportará una parte a otros países de la Unión Europea. Para ello, serán necesarios 150 millones de litros de leche anuales.
La plantilla estará integrada por entre 90 y 100 trabajadores, que recibirán la formación necesaria para elaborar este queso. Será un 40% mayor que la que tenía Danone cuando clausuró la actividad en Asturias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.