Borrar
Urgente Brutal asalto en Villaviciosa: amordazan un matrimonio en su casa y golpean con una pistola al hombre, de 81 años
Alfredo Fernández Santos, director de Banca Comercial de SabadellHerrero, y Marcelino Gutiérrez, director de EL COMERCIO, interviene en la jornada. JOAQUÍN PAÑEDA

«El diseño de la Seguridad Social es un asunto de Estado, no es algo menor»

Expertos abordan en una jornada organizada por EL COMERCIO el futuro de las pensiones y su posible próxima reforma

SANDRA S. FERRERÍA

GIJÓN.

Viernes, 18 de diciembre 2020

Consenso. Esa fue una de las palabras más repetidas ayer en el Forum de EL COMERCIO en el que se abordó el futuro de las pensiones, un tema candente para cualquiera que esté a las puertas de la jubilación y más con los debates actuales sobre la reforma del sistema público. También durante la jornada se lanzó un mensaje tranquilizador a los futuros pensionistas: «Habrá pensiones, pero serán distintas».

Lo hicieron tres expertos en la materia, quienes ahondaron en cómo serán las futuras pensiones y pidieron consenso a la hora de reformar el sistema de la Seguridad Social. Así, la jornada contó con la presencia de Inmaculada Domínguez Fabián, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y experta en sistemas públicos y privados de pensiones; Jaime Viladomiu, director de Previsión Empresarial en Banco Sabadell; y Olimpia del Águila Cazorla, responsable de Seguridad Social de CEOE y miembro del Comité Consultivo de Coordinación de los Sistemas de Seguridad Social del Consejo de Europa.

«El diseño de la Seguridad Social es un asunto de Estado, no es un asunto menor», advirtió Olimpia del Águila. Así, destacó la necesidad del diálogo social, ya que sin un acuerdo de interlocutores sociales «es muy difícil que cualquier clase de reforma se pueda implantar con suficiente cohesión».

Por ello, la representante de la CEOE manifestó que en la mesa de diálogo social intentan que se entienda «el compromiso de la empresa con la Seguridad Social», y que se comprenda que las reformas del sistema «no pueden ser nunca cortoplacistas. No son reformas en términos de duración de una legislatura, sino en términos generacionales», para lo que es preciso trascender posicionamientos partidistas «y alzar la mirada a lo que va a requerir de nosotros el sistema en las próximas tres décadas: compromiso, esfuerzo y un reparto de equidad».

En la misma línea se mostró Jaime Viladomiu, quien puso como ejemplo a seguir el modelo vasco, que supone la compensación que paga la Seguridad Social con otro plan de pensiones paralelo de la empresa para el trabajador. «Es un modelo de éxito, hemos de mirarlo, analizarlo y ver cómo puede ser extrapolable», señaló. Sobre el consenso, Viladomiu, incidió en la importancia de llegar a él, ya que «todos estos acuerdos tienen que afrontarse como pactos de estado» y no como una iniciativa parlamentaria de un único grupo.

Asimismo, el experto puso de relieve que «por primera vez en muchos años» las recomendaciones del Pacto de Toledo vuelven a ser una de las «prioridades» del Ejecutivo. Aunque, a su juicio, no son suficientes. «No podemos permitirnos esperar a tener un marco estable para empezar a ahorrar porque entonces llegaremos tarde seguro para una parte importante de los trabajadores», explicó.

También Inmaculada Domínguez puso ejemplos de sistemas de pensiones en otros países, eso sí, respaldados siempre por grandes consensos, que han supuesto incluso décadas de negociación. Ejemplos en los que España podría mirarse.

Ella opta por el modelo de pensiones de Suecia. Un sistema en el que, quiso dejar claro, se mantiene la fórmula de reparto, «pero se ajusta exactamente la pensión que se va a percibir con las cotizaciones efectivas que se han realizado». «Este modelo estuvo debatiéndose durante diez años», indicó.

También destacó el modelo de Reino Unido, denominado de adscripción automática. «Por defecto, todos los trabajadores tienen que hacer aportaciones a un sistema complementario. Pero es voluntario, si quieren pueden dejarlo», afirmó. También este sistema contó con 10 años de debate logrando un acuerdo entre sociedad, empresa y Estado.

La jornada contó con la participación del director de EL COMERCIO, Marcelino Gutiérrez, y el director de Banca Comercial de SabadellHerrero, Alfredo Fernández Santos.

Fernández Santos señaló que el tema de las pensiones es «candente, porque nos estamos jugando intentar mantener un nivel de vida el día que nos jubilemos». No obstante, apeló a la tranquilidad «porque las pensiones públicas van a tener que seguir existiendo, vamos a tener que complementarlas con pensiones privadas, con planes de pensiones o de previsión empresarial».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El diseño de la Seguridad Social es un asunto de Estado, no es algo menor»