Cabueñes supera las 700 cirugías robóticas: «El más beneficiado es el paciente»
Dos años después de su implantación, el Da Vinci está a pleno rendimiento. El gijonés fue el primer hospital de España en usarlo para operaciones de Cirugía Vascular
Dos años después de su implantación en el Hospital Universitario de Cabueñes, la cirugía asistida por robot ya funciona a pleno rendimiento; con el ... quirófano número 15, el que alberga el robot Da Vinci Xi, operativo cinco mañanas y cuatro tardes de lunes a viernes. Lo estrenaron en marzo de 2023 los servicios de Urología y Cirugía General y Digestivo, que son los que más horas de quirófano robotizado tienen asignado.
En junio de ese año 2023 se les sumó Ginecología. En el verano de 2024, lo hizo el servicio de Otorrino. Y hace escasamente un mes, el de Cirugía Vascular, que se estrenó con una intervención pionera: era la primera vez que se llevaba a cabo en España un bypass aortofemoral mediante cirugía robótica.
El siguiente –y último– servicio en utilizar el Da Vinci de Cabueñes será el servicio de Cirugía Maxilofacial. Lo hará en julio de este año. En estos momentos, en Cabueñes hay diecisiete profesionales acreditados para operar con el robot, pero el número irá en aumento.
Desde aquella primera intervención del 17 de marzo hasta el pasado martes, 10 de junio, los brazos articulados del robot Da Vinci –controlados por el cirujano con los mandos de una consola– han realizado 702 operaciones. El año pasado, el único ejercicio completo hasta ahora, fueron 348. Los datos generales de uso del Da Vinci reflejan esos resultados «crecientes». Sin haber concluido junio, es decir, en poco más de cinco meses, ya se han llevado a cabo 206 intervenciones, el 60% del total de las realizadas en 2024.
Más en menos tiempo
A medida que los cirujanos han ido adquiriendo una mayor destreza en su manejo, se han ido acortando los tiempos de intervención, lo que ha permitido incrementar el número de cirugías asistidas por robot. Así, el servicio de Urología –que, con seis profesionales acreditados y dos días completos de quirófano reservados, ya lleva 318 cirugías– ya es capaz de realizar hasta «tres intervenciones en un día». Comenta la jefa del servicio Begoña Díaz que «en los últimos meses, estamos haciendo procesos más complejos, en los que los resultados con el Da Vinci son mucho mejores».
La principal ventaja de los procedimientos asistidos por robot, coinciden los cirujanos de Cabueñes acreditados para su uso, es «la seguridad para el paciente». A los profesiones les aporta una mayor precisión, visibilidad y maniobrabilidad: «Nosotros somos muy fans del Da Vinci», habla por sus compañeros el jefe de Ginecología, Ángel Martínez. No obstante, coinciden, «son los pacientes los que más se benefician de la cirugía robótica». Principalmente porque este tipo de intervenciones suponen menos complicaciones, requieren de un menor tiempo de estancia hospitalaria y el periodo de recuperación postoperatoria es mucho más corto.
En estos dos años de cirugía robótica, Cabueñes ha protagonizado varios hitos. Fue el primer centro sanitario de Asturias en el que el servicio de Otorrino utilizó el Da Vinci para realizar intervenciones quirúrgicas (en concreto, tumores orofaríngeos). Hasta hoy llevan ocho. «Son pocas porque no hay tantos pacientes que cumplan los criterios necesarios para poder ofrecer la misma capacidad resectiva por vía transoral que por otro tipo de modalidades, ya sea intervenciones abiertas o radioterapia en combinación con quimioterapia. Son pocos, pero los pocos pacientes que se benefician se benefician mucho», destaca el otorrino Sergio Obeso. Considera este especialista que la vía para extender la cirugía robótica a más pacientes pasa por aplicarla en el abordaje de «patologías benignas que tienen indicación» para su uso. Y está convencido de que los costes de la cirugía robótica se reducirán hasta tal punto que, «en algún momento, acabaremos quitando las amígdalas con el robot».
Cabueñes es además el único hospital de la región que utiliza el robot en cirugías de pared abdominal; un tipo de intervenciones indicadas para «eventraciones o hernias complejas» con las que el servicio de Cirugía General y Digestivo comenzó «hace dos o tres meses», apunta José Carlos Fernández. Este año pretenden comenzar a realizar cirugías más complejas, «tanto gástrica como de páncreas».
Otro de los hitos de la cirugía robótica de Cabueñes lo protagonizó el pasado mes de mayo el servicio de Angiología y Cirugía Vascular al llevar a cabo, con la colaboración de Urología, una técnica pionera en el abordaje de procesos vasculares complejos. Fue el primer caso de España. Y es que el uso de la cirugía asistida por robot no es muy frecuente. «En esta especialidad no está tan estandarizado como en otras. De hecho, en Europa hay menos de diez centros que lo hagan», expone el cirujano vascular Lucas Álvarez, que fue quien llevó a cabo esa intervención pionera junto con el jefe del servicio, Manuel Vallina-Victorero.
Pese a todo, «creo que tenemos mucho camino por recorrer. La idea es ir creciendo poco a poco. e ir sustituyendo la cirugía digamos más agresiva por la cirugía robótica». De momento, tienen programada una segunda intervención este mes y una tercera «probablemente en verano».
A punto de cumplir los dos años de uso de la cirugía robótica, para el que tiene reservado un día a la semana, «la progresión» de Ginecología «ha sido espectacular. Ahora mismo llevamos un acumulado de 153 casos», anota el jefe del servicio, Ángel Martínez, y «vamos dando pasos a cirugías cada vez más complejas». Por ejemplo, «úteros muy voluminosos que antes se abordaban por cirugía abierta porque no había manera de hacerlo por laparoscopia ahora los hacemos con robot». Y en breve llevarán a cabo la primera cirugía reconstructora de útero en una mujer infértil.
«Universalizar» su uso
El objetivo compartido por los responsables de los servicios que utilizan la cirugía robótica es el de incrementar el número de profesionales acreditados para su manejo, aumentar el número de intervenciones y el de pacientes operados con robot. «Su uso tienen que universalizarse porque tiene mucho beneficio para el paciente», insiste el jefe de Ginecología, Ángel Martínez, que apunta: «Una aspiración que no debemos perder de vista es la de que el Hospital de Cabueñes cuente con un segundo robot». La demanda no es nueva. EL COMERCIO ya se hizo eco de ella hace unos meses, cuando el hospital gijonés celebró la intervención número 500 con el Da Vinci.
«Y si vamos a una fusión de áreas, lo lógico sería que los procesos complejos, como son los tumores de recto, de esa futura Área Sanitaria III en la que estarían Gijón, Arriondas y Sama, estuvieran centralizados y se beneficien del robot», comenta el jefe de Cirugía General. Porque en la actualidad, anota Obeso, ocurre que «todos los pacientes del área V que necesitan cirugía robótica la reciben, pero no todos los pacientes bajo el paraguas del Sespa que la necesitan la reciben».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.