Daniel Al Kassam Martínez
«Nos hemos tenido que adaptar al importante aumento de la actividad quirúrgica con un turno de tarde en el laboratorio»
Daniel Al Kassam (Oviedo, 1978) estudió Farmacia en la Universidad de Salamanca y se especializó en Análisis Clínicos como residente en el Hospital Valle del ... Nalón, al tiempo que hacía el doctorado en la Universidad de Oviedo. Trabajó en Ibiza y Burgos antes de recalar en el Hospital Universitario Central de Asturias. En el HUCA era jefe del servicio de Bioquímica Clínica hasta que en marzo de 2024 asumió la jefatura de Análisis Clínicos del Hospital de Cabueñes.
–¿Qué le ofrecía Gijón que no tuviera en Oviedo?
–Un reto profesional superilusionante. El HUCA es un hospital que ya vuela raso, ya ha vivido su proyecto de renovación y actualización. Y el de Cabueñes era un proyecto nuevo e ilusionante. Coincidía además que quedó vacante la jefatura. Y quería tener la oportunidad de poder aplicar aquí todo lo bueno que he aprendido en el HUCA y en el resto de hospitales donde he trabajado.
–¿Y qué tal las sensaciones en este primer año en Gijón?
–Da gusto trabajar en un hospital donde cada vez se incorpora gente con una mayor motivación. Y no hablo solo de mi servicio, de cuyo personal facultativo y técnico hay que destacar su alta profesionalidad e implicación. En general, en Cabueñes se ha producido un rejuvenecimiento de la plantilla con la incorporación de gente nueva de otros hospitales de la red asturiana y también de fuera. Destacaría el ambiente de trabajo ilusionante que hay en Gijón y también el apoyo de todo el equipo directivo que, en nuestro caso, ha sido fundamental.
–Habla de un proyecto ilusionante. ¿De qué se trata?
–Implica, en una primera fase, una actualización del servicio; en el sentido de hacer una auditoría y ponerlo en las condiciones necesarias para asumir los retos futuros. La segunda fase pasa por una renovación tecnológica y la digitalización, con el Gestlab, el nuevo sistema informático que se va a implantar en todos los laboratorios de Asturias. Y, por último, el diseño de un servicio de análisis clínicos puntero a nivel de Asturias.
–Para ver ese laboratorio puntero ¿vamos a tener que esperar a la conclusión de la obra de ampliación o no necesariamente?
–No, tanto la actualización como la digitalización y esta última fase tenemos capacidad de hacerlo aquí. El nuevo hospital sí representará una nueva oportunidad porque habrá nuevos espacios y nueva cartera de servicios. Lo que vamos a hacer es trabajar para estar lo mejor preparados para que cuando llegue el día de pasar a él no sea un traslado, sino una mudanza. Simplemente cambiaremos de ubicación.
–Nueva ubicación y más metros.
–Sí. Aproximadamente duplicaremos espacio.
–Cabueñes ha incrementado de forma notable su actividad, tanto en quirófanos como en consultas, en el último año. Lo notarán en el laboratorio...
–Sí, hemos experimentado un aumento importante de la actividad asistencial tanto en la parte de hospitalaria como la parte de primaria. El laboratorio se ha tenido que adaptar al importante aumento de actividad quirúrgica de tarde que ha habido en el centro implementando un turno de tarde, con dos técnicos y un facultativo. Desde hace un año, más o menos, tenemos el laboratorio abierto durante más tiempo para garantizar los tiempos de respuesta y evitar demoras a los pacientes.
–¿Más actividad es mayor gasto?
–El coste del laboratorio, en reactivos, rondará los cuatro millones de euros al año. Se ha procurado hacer un control del gasto de manera que sea menor que el aumento de la actividad.
–Como experto ¿qué recomendación haría a la población? ¿Qué analíticas deberíamos realizarnos de modo preventivo?
–La prevención es fundamental, sobre todo la primaria. No solo hay que ir al médico cuando tenemos un síntoma. Es bueno que el médico de cabecera haga un plan individual en función de los antecedentes personales de cada uno. Además de hábitos saludables hay que recomendar, a partir de los 45 o 50 años, un estudio de lípidos, un estudio de la función renal y por supuesto un estudio metabólico de la glucosa. Porque si actuamos pronto frente a la diabetes, la insuficiencia renal y el riesgo cardiovascular, tanto con medidas higiénico-dietéticas como con tratamiento farmacológico si se precisa, estamos haciendo una contribución muy importante al paciente y al servicio de salud, en cuanto a gasto sanitario. Esas tres patologías, que son tan prevalentes, son las que más nos matan y las tres las podemos cribar desde Atención Primaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.