
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'economía plateada' (silver economy) engloba productos y servicios destinados a personas mayores de 55 años, crece en Europa a un ritmo de un 5% anual, y en España ya representa el 30% del PIB. «Los senior queremos disfrutar la vida, gastar, consumir, viajar. Tenemos unas necesidades específicas que cubrir y requerimos, a partir de una edad de ciertos cuidados y atenciones. Somos 'silver', mayores de 55 años, y representamos una 'economía plateada' (un tercio del PIB nacional) que puede ser una oportunidad de oro para muchas empresas de Gijón y de Asturias. Aquí hay negocio especialmente en los sectores socio-sanitario y turístico», dictaminó Juan Carlos Alcaide, durante la ponencia inaugural, ayer, del Foro de Innovación y Oportunidades en la Economía Plateada organizada por Gijón Impulsa, enmarcado en pacto social Gijón Futuro 2024-2027. Una de las líneas de este marco es el programa Gijón Saludable que busca incentivar iniciativas que posicionen la ciudad como referente en este ámbito, el de los mayores de 55 años, «promoviendo soluciones innovadoras orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, potenciar su autonomía y generar nuevas oportunidades de negocio, empleo y cohesión social, tanto para los turistas, un 30% de los que nos visitan tienen más de 65 años, como para la población de aquí, cada vez más longeva», afirmó Luis Díaz, gerente de Gijón Impulsa.
El emprendimiento dentro de la 'economía plateada' no tiene límites y no es un nicho de mercado homogéneo. Hay tres franjas diferenciadas: una de los 55 a 65 años en los que la mayoría aún trabajan, otra hasta los 80 años de mucho tiempo y que buscan las relaciones sociales y el disfrute como máxima en su vida y la tercera, a partir de los 80 años, en los que en la mayoría de los casos es necesaria una inversión en atenciones y cuidados. En los tres «es necesario que inviertan las empresas adaptando sus productos y servicios a este rango de edad que en 2050 supondrá casi el 50% de la población española y que genera una actividad económica cercana a los 325.000 millones de euros», detalló José Ángel García, fundador del portal Economía Plateada quien diseñó la programación de las tres ponencias. Además de la de Alcaide, la Antigua Escuela de Comercio de Gijón albergó las exposiciones de Alberto Bokos y Carlos Díez de Argandoña. Dos características que destacaron en las tres ponencias fue que «la silver economy tiene género femenino. Las mujeres viven más que los hombres y por ello la economía plateada tiene que pensar un poco más que ellas. Además, Asturias es el cuarto territorio de la Unión Europa con la edad media más alta por lo que el desarrollo de empresas aquí para el colectivo de personas mayores sería todo un éxito, ya que viven en un escenario living life», subrayaron los tres ponentes.
La cita de ayer solo es el punto de partida de una sucesión de actividades que incluyen la creación del Observatorio de la Economía Plateada, un hackathon multidisciplinar con la colaboración de la Universidad de Oviedo, y la celebración de los conversatorios de apoyo y sensibilización 'Los viernes pintan canas'. Todo ello con el objetivo de abordar este cambio demográfico que supone una oportunidad estratégica para desarrollar un nuevo modelo de ciudad inclusivo, sostenible y adaptado a las nuevas realidades sociales, máxime en nuestra región.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.