Gijón abre la Feria del Libro 2025
La Feria del Libro de Gijón destaca en una agenda diaria repleta de actividades culturales
Gijón
-
Feria del Libro de Gijón
Hoy, a partir de las 17.30, en el paseo de Begoña y otros espacios. Arranca una nueva edición de la Feria del Libro de Gijón 2025 (FeLiX) con una jornada en la que, entre otras novedades, se presentarán el Premio Tigre Juan 2024 'Lloro porque no tengo sentimientos', de Bárbara Mingo (17,30), con Rafael Gutiérrez Testón; 'Rusia contra el mundo', de Marc Marginedas, en conversación con el Jefe de Edición de EL COMERCIO, Miguel Rojo (18.00); 'Prehistorias de mujeres. Cuentos de mujeres que forjaron el mundo', de Marga Sánchez Romero, en diálogo con Pilar Sánchez Vicente y en colaboración con Tertulia Les Comadres (18.30); 'Europa encadenada', de Sami Naïr (19.15),en conversación con Elena de Lorenzo; el último número de la revista Lliteratura (20.30); y 'Soledad sin solitud', de Andrés Ortega, Premio Jovellanos de Ensayo 2025, en diálogo con Ana Esther Velázquez (20.30).
-
Ignacio del Valle presenta su nueva novela
El Ateneo Jovellanos acoge en su sede del Antiguo Instituto y en colaboración con el Aula de Cultura de EL COMERCIO la presentación de 'Hermann G.' (Edhasa), la nueva novela de Ignacio del Valle. En ella, el escritor ovetense retrata al segundo hombre con más poder del III Reich, Hermann Goring, en un fresco impecable del tiempo convulso en el que discurre la vida exagerada de este héroe de la Primera Guerra Europea, creador de la Luftwaffe y la Gestapo, conspirador, morfinómano y ladrón de arte. Acompañará al autor Luis Rubio Bardón. 19 horas. Entrada libre.
-
Charla: 'Conozcamos nuestra Constitución'
Hoy, a las 19 horas, en el Centro Municipal Integrado El Llano. El ciclo divulgativo sobre la Constitución Española de la Asociación de Vecinos La Serena recibe al jurista Francisco Gomís, que pronunciará una charla monográfica sobre la elaboración de leyes en nuestra Carta Magna. Entrada libre.
-
Festival de fin de curso: Paso a Dos Danza
Hoy, a las 20 horas, en el Teatro Jovellanos. El coliseo gijonés acoge un año más los tradicionales festivales de fin de curso de las diversas escuelas de danza locales. En esta primera sesión será la academia Paso a Dos quien muestre sobre las tablas el trabajo de su alumnado. 11 euros.
-
Exposición: 'Un río sin puentes'
Hasta el 22 de junio, en la Sala 1 del Antiguo Instituto. Esta muestra del fotógrafo Andrés Solla explora la compleja relación de los habitantes de Demmin, una pequeña ciudad alemana, con su pasado. En mayo de 1945, ante la llegada del Ejército Rojo y durante tres días, 1.200 personas se quitaron la vida en un acto desesperado que marcó el presente y el futuro del lugar. Este trabajo aborda la memoria colectiva y el trauma generacional asociado al mayor suicidio colectivo en la historia de Alemania durante el final de la II Guerra Mundial. Centrándose en las generaciones más jóvenes, este proyecto reflexiona sobre la construcción de la identidad en un lugar atravesado por el trauma y el silencio. De lunes a viernes, de 9 a 21 horas. Sábado, de 12 a 14 y 17.30 a 20.30 horas y domingo, de 12 a 14 horas.
-
Exposición: 'Analogías'
Hasta el 26 de junio, en el Antiguo Instituto. Muestra organizada por el Ateneo Obrero en el marco de sus Jornadas Fotográficas Defoto. Su autora, Aurora García Polanco, forma parte de un equipo que está realizando un estudio fenológico de una serie de plantas del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Durante el mismo, se planteó dar una mirada distinta y destacar la sorprendente plasticidad de las formas de las plantas, así como encontrar paralelismos entre las formas vegetales y otras que podemos observar en nuestro entorno. Lunes a viernes de 9 a 21 horas.
Oviedo
-
Cultura del libro en Oviedo
El Real Instituto de Estudios Asturianos programa en su sede la conferencia 'El Libro en Oviedo entre los siglos XVI y XVII', del director de la entidad y bibliotecario Ramón Rodríguez Álvarez. 19 horas. Acceso libre hasta llenar aforo.
-
Presentación del libro 'De la alpargata al metaverso'
Hoy, a las 19 horas, en la Biblioteca Ramón Pérez de Ayala. El consultor Luis Manuel Bobes Cuesta presenta, en un acto en colaboración con Foro Abierto de la Librería Cervantes, su ensayo 'De la alpargata al metaverso' (Círculo Rojo), un sugerente ensayo sobre el poder de la tecnología en nuestras vidas. El autor estará acompañado por la economista María José Sanzo. Entrada libre.
-
Exposición: 'Moldeando el silencio'
Hasta el 13 de julio, en la sala de exposiciones de la Universidad. Esta muestra propone un sugerente y certero trayecto por la obra de la escultora Carmen Castillo (Zaragoza, 1959). Comisariada por estudiantes del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte y coordinada por la catedrática Ana María Fernández García, exhibe una veintena de piezas que han sido seleccionadas para dar cuenta de las tres etapas que han marcado la prolífica producción de la artista. La exposición incluye piezas realizadas en cerámica, bronce, poliéster y materiales orgánicos, ofreciendo un recorrido por su evolución estética y conceptual. De lunes a viernes, de 11 a 14 y de 17 a 20.30 horas. Sábados, de 11 a 14 horas.
-
Exposición: 'Un tiempo azul'
Hasta el 16 de septiembre, en la sala de exposiciones SabadellHerrero. La Consejería de Cultura, en colaboración con SabadellHerrero, organiza la exposición retrospectiva de la artista asturiana Reyes Díaz Blanco 'Un tiempo azul'. Comisariada por Sara Moro, es una de las exhibiciones más importantes dedicadas a la creadora asturiana. En total, se reúnen más de un centenar de obras procedentes de colecciones públicas y privadas que abarcan 50 años de trayectoria. La muestra incluye tanto pinturas como obras sobre papel, entre las que destacan creaciones más recientes, cargadas de experimentación y sutileza. Entre las piezas seleccionadas se encuentra también el conocido autorretrato de la artista que conserva el Museo de Bellas Artes de Asturias, junto a otras obras menos conocidas e incluso inéditas. De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas.
-
'Duelos y quebrantos'
Hasta el 27 de junio, en la Biblioteca del edificio histórico de la Universidad. Esta muestra singular saca a la luz una de las colecciones más amplias y variadas de tratados, manuscritos y ediciones raras sobre el arte de la espada que existen en España y, sin duda, la más completa conservada en una biblioteca universitaria. La exposición ofrece una mirada única sobre la evolución histórica de la esgrima, con piezas que abarcan siglos de tradición en el combate junto con materiales visuales que permiten una comprensión más profunda de las técnicas y el contexto histórico. Además de los libros, en la exhibición puede contemplarse también una docena de armas que ayudan a ilustrar el contenido de los tratados, la mayor parte de las cuales han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Asturias. Se puede visitar de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 17 a 19 horas.
Avilés
-
La Carriona y su preservación
El Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS recibe a la experta en patrimonio Sara González Curto para disertar sobre los retos y oportunidades de la conservación del histórico cementerio de La Carriona. 19 horas. Entrada libre.
-
Hecho en Asturias: 'Hamlet'
Hoy, a las 20 horas, en el Teatro Palacio Valdés. La compañía asturiana Guayominí Producciones presenta en las tablas del coliseo avilesino su versión libre del clásico de Shakespeare 'Hamlet', dirigida por Patricia Rodríguez, que también forma parte del elenco junto a Arantxa Fernández Ramos y Hugo Manso. Entrada 11 euros.
-
Exposición: Martín Chirino
Hasta el 21 de septiembre, en el Centro Niemeyer. La Cúpula del Niemeyer exhibe la muestra 'Dear Martin! (Martin Chirino en los Estados Unidos)', comisariada por Alfonso de la Torre, que reúne un conjunto de unas 27 esculturas y otra treintena de dibujos del artista nacido en Las Palmas hace ahora un siglo. Junto a las citadas obras, contará con piezas fílmicas, correspondencia, fotografías y publicaciones y hasta músicas que tienen que ver con su relación con los Estados Unidos. Cada una de las obras presentes se contextualiza con su vínculo norteamericano y proceden de diversas colecciones, tanto privadas como públicas, entre ellas el propio legado del artista, la Colección Azcona, la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la Colección BBVA, el Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. De lunes a domingo, de 11 a 14 y 21 horas. Domingos y festivos, de 11 a 14 horas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.