Eduardo Mendoza a través de sus libros
De 'La verdad sobre el caso Savolta' a 'Tres enigmas para la organización', ha transcurrido una prolífica carrera literaria, reconocida con el Premio Princesa de las Letras
E. C.
Jueves, 15 de mayo 2025, 18:03
Ya ha llovido mucho desde aquel 1975 durante el que el hoy galardonado con el Premio Princesa de las Letras, Eduardo Mendoza, se estrenaba como novelista con 'La verdad sobre el caso Savolta'. Cuatro años después llegaría 'El misterio de la cripta embrujada' y en 1982 haría triplete con 'El laberinto de las aceitunas', 'Campo de la verdad' y 'Los soldados de plomo'. Fue en 1986 cuando vio la luz una de sus obras más emblemáticas, 'La ciudad de los prodigios'.
Entre sus obras más célebres (y también populares) se halla, sin lugar a dudas, 'Sin noticias de Gurb'. Son muchos los títulos a repasar. 'El año del diluvio', 'Una comedia ligera', 'La aventura del tocador de señoras', 'El último trayecto de Horacio Dos', 'Mauricio o las elecciones primarias' e incluso un ensayo sobre Pío Baroja. Hasta ha tenido Mendoza hueco en su dilatada trayectoria para recordar a uno de los grandes escritores asturianos: en 2007 publicó '¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?'.
-kg0--1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kg0--1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kg0--1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kg0--1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kg0--1200x840@El%20Comercio.jpg)
1 /
Llegarían después 'El asombroso viaje de Pomponio Flato', 'Tres vidas de santos' y 'Riña de gatos', con el que en 2010 obtuvo el Planeta. 'El rey recibe', 'Baroja y yo: por qué nos quisimos tanto' y 'El negociado del yin y el yan' sirvieron para que continuara en un oficio del que en una ocasión planteó retirarse. Eso hizo en 2021 y en 2024 regresó a las librerías por todo lo alto con 'Tres enigmas para la Organización'.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.