Borrar
La pandemia se ha traducido en un empeoramiento de la salud física y mental

La pandemia aumenta la ansiedad, pensamientos de muerte, estrés postraumático y miedo a la pareja

Un estudio evalúa los cambios en el estado socioeconómico y de salud física y mental desde la llegada de la covid 19

Ana Segura

Gijón

Martes, 4 de enero 2022, 12:27

El impacto de la covid 19 va mucho más allá de la afectación física. La pandemia ha debilitado la salud mental de los españoles y las secuelas se manifiestan de las formas más diversas: aumento sustancial de casos de depresión, ansiedad y pensamientos de muerte o síntomas de estrés postraumático.

Incluso la dinámica de las relaciones ha cambiado, según concluye un estudio publicado por el Observatorio Social de La Caixa. Desde el inicio de la pandemia, casi el 10% de las personas con pareja han tenido miedo de ella y el 3,64% han sufrido alguna agresión. La investigación 'Impacto de la covid-19 en la salud física y mental de la población adulta española' evalúa los cambios en el estado socioeconómico y de salud física y mental antes de diciembre 2019 a ese mismo mes de 2020.

La pandemia se ha traducido, según sus conclusiones, en un empeoramiento de la salud física y mental y una mayor dificultad para realizar las actividades diarias debida a los problemas de salud. La situación no ha afectado por igual a todos los grupos de población y la incidencia difiere según el sexo, la edad, el estado civil o la situación laboral.

Las cifras

El 20,9% de los encuestados asegura que su salud general está algo peor y el 2,1%, cree mucho peor; en contraposición con el 4,4% que percibe que actualmente está algo mejor. La depresión ha aumentado del 5,7% al 8,8%, la ansiedad del 11,6% al 17,8% y los pensamientos de muerte del 22,9% al 28,5%.

En cambio, la ideación y la conducta suicida se han reducido casi a la mitad. La primera ha bajado de 11,3% al 6,7%, los planes de suicidio del 1,4% al 0,7% y los intentos de suicidio del 0,7% al 0,4%.

Un 5,1% de personas que nunca había sufrido ningún problema de salud mental ha padecido un primer episodio de depresión; el 9,9%, un primer episodio de ansiedad, y el 19,8%, pensamientos frecuentes en la muerte (la propia, la de los demás o la muerte en general).

El fenómeno afecta especialmente a quienes se contagiado de coronavirus. Por ejemplo, la depresión de quienes dieron positivo en covid 19 fue del 16,4% frente al 3,5% de quienes han esquivado el virus. La ansiedad, del 13,3% frente a 9,2%, los pensamientos de muerte, del 27,5% frente a 18,8%, y la ideación suicida, del 5,4% frente a 1,5%.

El perfil

El estrés postraumático no solo no es una excepción sino que se dipara en el caso de quienes sufrieron la enfermedad, entre quienes alcanza el 20,5%; es decir, uno de cada cinco pecientes lo sufre. 7

Los datos muestran que los subgrupos poblacionales menos susceptibles de tener un problema de salud mental desde el confinamiento han sido los hombres, los mayores de 40 años, las personas casadas o con pareja de hecho, y las personas que trabajan, se ocupan de las tareas del hogar o están jubiladas.

El estudio concluye que la resiliencia, entendida como disponer de mejores competencias personales y un mayor control, tener confianza en sí mismo, ser tolerante a los efectos negativos y a los cambios, tener fortaleza frente al estrés y presentar relaciones seguras protege de tener problemas de salud mental durante la pandemia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La pandemia aumenta la ansiedad, pensamientos de muerte, estrés postraumático y miedo a la pareja

La pandemia aumenta la ansiedad, pensamientos de muerte, estrés postraumático y miedo a la pareja