

Secciones
Servicios
Destacamos
El director de Fedea, el economista asturiano Ángel de la Fuente, está siendo especialmente crítico en los últimos días con la condonación de la deuda de las comunidades autónomas ... que se ha aprobado el pasado miércoles en una tensa reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que los representantes de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, muy mayoritarios, abandonaron la reunión en protesta por la fórmula escogida por el Gobierno para su cálculo, así como por desligar este aspecto de la negociación de un nuevo modelo de financiación autonómica.
De la Fuente, presente este viernes por la mañana como ponente en la presentación del Informe Sobre El Mercado de Empleo del BBVA en la Facultad de Economía y Empresa, explicó a EL COMERCIO antes de iniciarse este acto que la quita de la deuda autonómica puede suponer un alivio para la Administración autonómica asturiana, pero que, para el ciudadano de a pie, el problema se incrementa: «Para los asturianos la quita de la deuda autonómica es un negocio ruinoso, cada uno tendrá que pagar más».
La idea puede parecer anti-intuitiva, pero aquí conviene explicar que la condonación de la deuda por parte del Gobierno central a las comunidades autónomas no implica la desaparición de esta deuda, sino que la Administración del Estado tendrá que asumir la deuda de todas las comunidades y, en esa contabilización común, los ciudadanos de las comunidades autónomas cuyo nivel de endeudamiento por persona era inferior a la de las demás regiones, como ocurre en el caso de Asturias, salen perjudicados.
De la Fuente le pone números a ese concepto: «La quita que se propone para Asturias supone unos 1.400 euros por ciudadano, en números redondos. Pero la Administración central tendrá que pagar por toda esa deuda, y ello implica que a cada asturiano, como a cada español, le va a corresponder pagar 1.900 euros, también en números redondos. Así que en este negocio la deuda sube en unos 500 euros más por ciudadano, lo que supone, con los intereses bancarios situados entre el 3% y el 4%, que -no sólo se va a seguir pagando los intereses de la deuda supuestamente condonada, sino que- cada asturiano va a pagar entre 15 y 20 euros más de intereses para toda la vida».
En resumen, la quita de la deuda autonómica no supone su desaparición, porque el endeudamiento neto sigue existiendo frente a los financiadores -la banca-. Supone, como también han apuntado los partidos de la oposición política y las asociaciones empresariales asturianas, que la deuda que se le condona a cada una de las autonomías será asumida por la Administración central y será pagada con los impuestos de todos los españoles.
¿Es previsible un aumento de los impuestos de la Administración central para todos los ciudadanos? «Sí», responde De la Fuente, si bien «se trata de cifras que harán que el incremento sea casi imperceptible».
El economista asturiano, residente en Madrid, añadió que el proceso de negociación de la deuda autonómica, para ser justo, «debería haberse unido al proceso de negociación de la reforma del modelo de financiación autonómica», pero «no lo han hecho, lo han negociado así y luego se olvidarán de ello», vaticina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.