Secciones
Servicios
Destacamos
ROSANA SUÁREZ / ANA MORIYÓN
OVIEDO.
Martes, 13 de abril 2021, 04:56
Asturias trabaja ya en un nuevo plan para controlar la pandemia del coronavirus una vez que concluya el estado de alarma, el próximo 9 de mayo, y que el Principado, como el resto de las comunidades, se quede sin este marco jurídico. El presidente regional, Adrián Barbón, anunció ayer durante una visita a Allande que el Gobierno regional trabaja ya en «un nuevo modelo de respuesta» para que Asturias pueda seguir actuando con contundencia en caso necesario y de forma localizada en aquellos municipios en los que la situación epidemiológica empeore, para asegurar la sanidad pública más allá del 9 de mayo.
Barbón prevé presentar unos días antes de que se suspenda el estado de alarma el paquete de medidas que regirán en Asturias a partir de esa fecha. Un nuevo modelo que, según avanzó, intentará mantener gran parte de las medidas actuales, incluido el cierre perimetral por concejos.
El Gobierno regional defiende la efectividad de estas medidas implantadas de forma localizada y según los datos epidemiológicos y la evolución de los mismos en los municipios y, por ello, pretende trabajar en la misma línea una vez finalice el estado de alarma. «Hemos llevado a cabo una respuesta por municipios que nos permite ir a donde realmente hay problemas. Al no ser restricciones a nivel global permite contener mejor la situación y no castigar a los municipios con una situación sanitaria mejor», declaró Barbón, en línea con lo que ya había avanzado el pasado viernes la portavoz del Gobierno, Melania Álvarez.
El presidente recuerda que con el fin del estado de alarma se restablecerá de forma inevitable la conexión de Asturias con el resto de España, pero incide en que existe la posibilidad de, mediante autorización judicial, decretar el cierre perimetral de los concejos en nivel de riesgo extremo. Los servicios jurídicos y técnicos estudian, de hecho, los instrumentos jurídicos que el Principado tiene a su alcance para poder mantener este tipo de restricciones y elaborar el sistema que se aplicará a partir del 9 de mayo.
Barbón incidió también en que el final del estado de alarma no es una decisión del Gobierno central, sino la consecuencia de la «irresponsabilidad» de los partidos políticos en la oposición en el Congreso de los Diputados. «No han querido pactar la prórroga del estado de alarma y recuerdo que la última, para sacarla adelante, costó Dios y ayuda. Fue una cosa terrible», reprochó el líder socialista asturiano.
El presidente atribuye estas dificultades para alcanzar acuerdos políticos de esta índole en el Congreso de los Diputados al «clima de tensión tan tóxico» que se vive en estos momentos en la política española. «No hay más que ver la campaña electoral de Madrid, y todavía no ha empezado», anotó.
Lamentó en este sentido que la oposición sea «incapaz» de entender que no es momento de «desgastar al Gobierno de España», sino de «colaborar y contribuir a sostener el sistema de respuesta sanitaria», y dijo sentir envidia del resto de países europeos en los que, con la excepción de los grupos de ultra derecha, existe colaboración entre los partidos de centro derecha y los socialdemócratas. «Aquí los partidos de la oposición dicen que el estado de alarma es una dictadura encubierta. Esto no pasa en ningún país de Europa», declaró.
Para Adrián Barbón, el único camino para reanimar la economía pasa por vencer al virus mediante medidas de contención y avanzando en el ritmo de vacunación. Cree, de hecho, que ya hay datos objetivos que confirman que esta estrategia es la adecuada, como la propia evolución del PIB del año pasado, que en su opinión demuestra que «aquellas comunidades donde se aplicaron medidas de contención más claras salen favorecidas».
Pero también, añade, se ha demostrado que «conteniendo la salud» se están reanimando sectores como el de la construcción y el metal; así como otros estratégicos como el agroalimentario, «que no ha parado en ningún momento». Y además, quiso subrayar, «todos somos conscientes de la resituación de la región en el mapa turístico a través de la salud pública y de la imagen de Asturias como destino saludable». Otra buena noticia, dijo durante su visita a Allande, es que más del 20% de la población de la región ya ha sido vacunada frente al coronavirus con al menos una dosis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.